Subvenciones del Gobierno central

Andalucía recibirá más de 1,4 millones en ayudas para tierras de secano

El Ministerio de Agricultura pretende compensar a los agricultores por las dificultades derivadas de la sequía y del conflicto bélico en Ucrania n Es la comunidad autónoma que más dinero recibe

Labores de arado en una tierra de secano en la provincia de Córdoba.

Labores de arado en una tierra de secano en la provincia de Córdoba. / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

Europa Press

El Gobierno ha elevado a 264 millones de euros el pago de las ayudas a tierras de cultivo de secano, arroz y tomate de industria, de los que Andalucía recibirá más de 1,4 millones de euros, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha publicado una nueva resolución para el abono de cinco millones de euros a 1.191 nuevos agricultores.

El departamento que dirige Luis Planas ha publicado una nueva resolución de concesión de ayudas a 1.191 titulares de explotaciones agrícolas de tierra de cultivo de secano, arroz y tomate de industria, por un importe total de 5.047.378 euros, para compensar por las dificultades debidas a la sequía y a la guerra en Ucrania.

Agricultura ha agregado que las ayudas serán ingresadas en las cuentas bancarias de los agricultores durante este mes de junio.

Con este nuevo pago, el importe de esta ayuda de Estado abonado ya por el Gobierno se eleva a 264 millones de euros, de los que se han beneficiado 135.137 agricultores, lo que supone el 98,2% del presupuesto total de esta línea.

Esta ayuda del Ejecutivo fue aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez mediante el real decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptaron medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania. En este contexto, la relación de titulares de explotaciones agrícolas que recibirán estas ayudas, junto con el número de hectáreas elegibles y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Distribución por regiones

Por regiones, la distribución las ayudas de esta resolución (5.047.378 euros) es la siguiente: Andalucía (1.439.853 euros), Aragón (892.296 euros), Castilla-La Mancha (1.084.190 euros), Castilla y León (40.512 euros), Cataluña (17.719 euros), Extremadura (1.096.022 euros), Madrid (27.806 euros), Murcia (329.239 euros), Navarra (42.831 euros), País Vasco (32.873 euros), La Rioja (42.191 euros) y Comunidad Valenciana (1.846 euros).

En total, Andalucía ha recibido hasta la fecha 42.082.597 euros; Aragón, 38.956.573 euros; Islas Baleares, 743.688 euros; Canarias, 15.506; Cantabria, 5.981; Castilla-La Mancha, 70.658.713 euros; Castilla y León, 62.877.284; Cataluña, 12.397.387 euros, Extremadura, 17.350.965; Madrid, 3.746.903; Murcia, 2.396.992 euros; Navarra, 7.779.634; País Vasco, 2.061.255; La Rioja, 1.693.334, y la Comunidad Valenciana, 1.225.537 euros.

Los titulares que figuran en esta resolución de concesión son aquellos que habían presentado algún tipo de alegación a la resolución publicada en el mes de marzo y que, debido a su complejidad, fueron remitidas a las correspondientes comunidades autónomas para sus análisis y estudio, y una vez realizado el estudio y cumpliendo los requisitos, se les concede el pago. La resolución publicada recoge a una serie de titulares a los que no se les ha realizado el pago de la ayuda por haberse detectado que no están al corriente de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social.

Plazo máximo

En este contexto, Agricultura ha avanzado que en el plazo máximo de un mes se realizará una segunda comprobación para verificar si han subsanado las deficiencias y, en caso de que lo hayan hecho, podrán recibir la ayuda.

No obstante, la resolución publicada recoge igualmente aquellos titulares a los que se les ha denegado el pago por no cumplir con los requisitos establecidos.

El FEGA tiene previsto publicar durante el mes de julio una nueva resolución provisional con aquellos nuevos titulares de explotaciones que, no habiendo salido en ninguna de las resoluciones hasta ahora publicadas, cumplen con los requisitos establecidos, una vez que las comunidades autónomas han finalizado los controles correspondientes de la campaña de la Política Agraria Común (PAC) 2023.

Suscríbete para seguir leyendo