Economía circular

Sadeco encarga el proyecto para construir la nave de tratamiento de residuos en la que se usarán moscas soldado

La planta de biotratamiento permitirá convertir parte de la basura que generan los cordobeses en fertilizante en un tiempo muy reducido, sometiendo los residuos a un proceso con larvas de moscas soldado negras

Complejo medioambiental de Sadeco.

Complejo medioambiental de Sadeco. / A. J. GONZÁLEZ

Noelia Santos

Noelia Santos

La empresa municipal Saneamientos de Córdoba Sadeco ha sacado a licitación el contrato para redactar el proyecto que permita construir una nave de tratamiento de biorresiduos en el complejo medioambiental Juan Revilla. Esta planta se enmarca dentro del proyecto Sadeco 5.0, una iniciativa activada por la empresa municipal centrada en la economía circular y cuyo coste se estima en más de 140 millones de euros. Lo que sale ahora a licitación es la redacción de una de las patas de ese proyecto, una nave para tratar biorresiduos y convertirlos en fertilizantes a través del uso de larvas de moscas soldado negras.

Sadeco licita la redacción del proyecto por un importe de 84.700 euros (impuestos incluidos) y un plazo de ejecución de tres meses. Las empresas interesadas en presentar sus ofertas tendrán hasta el 12 de junio para hacerlo. Dicho proyecto deberá incluir lo necesario para luego construir la nave diseñada para la primera fase (donde se llevará a cabo el proceso de pretratamiento de flujos de residuos procedentes del propio complejo medioambiental) y una segunda fase de tratamiento de la fracción biorresiduos que se haya recuperado en la fase uno.

Dicha nave, según se refleja en la memoria del contrato, deberá contar con el proceso de pretratamiento de flujo de rechazos (30.000 toneladas al año); el proceso de biodigestión de biorresiduos mediante larvas de insectos (15.000 toneladas anuales); la previsión de ampliación de la nave para futuros procesos de tratamiento de fracción inerte no reciclable y zonas de acopio de producto final.

La construcción costará más de seis millones de euros

Según anunció Sadeco en abril de este mismo año, la construcción de este complejo de tratamiento de biorresiduos costará más de seis millones de euros y se pretende financiar con fondos Next Generation y el objetivo es que esté en marcha en junio de 2026. Según se explica en el proyecto Sadeco 5.0, en esta planta de biotratamiento de residuos orgánicos se tratará materia orgánica (separada previamente de forma mecánica) y lodos de depuradora. Lo que resulte pasará a un digestor anaeróbico de donde saldrá lo que se conoce como digestato seco. Ese producto, el digestato seco, servirá para alimentar a larvas de mosca soldado negra que más tarde se emplearán para productos proteicos.

AJGONZALEZ CORDOBA Complejo Medioambiental de Sadeco Juan Revilla Álvarez el Lobaton

Complejo medioambiental de Sadeco. / A. J. GONZÁLEZ

El proceso

El material resultante tras la deshidratación del digestato contiene nutrientes valiosos para mejorar la calidad del suelo, por lo que se puede aplicar como fertilizante. Las larvas se alimentan de la materia orgánica en descomposición, experimentando un rápido crecimiento en pocos días. Durante ese proceso, el contenido en humedad del residuo se reduce en un 80%. Esas larvas se recolectan antes de la etapa prepupal, las cuales, debido al alto contenido en proteínas (aproximadamente el 35%), y en grasa (aproximadamente 30%), se pueden utilizar como alimento para animales.

Según detalló la presidenta de Sadeco, Isabel Albás, este proceso para transformar materia orgánica en fertilizante es una actividad pionera que ha contado con la ayuda de la Oficina del Conocimiento de la Universidad de Córdoba (UCO). El tiempo para obtener fertilizantes, es decir, para reutilizar, al fin y al cabo, parte de la basura que generan los cordobeses, será de apenas dos semanas. Este tipo de procedimientos, como indicó Albás en su día, dura de media ahora mismo tres meses.