Paso previo a su licitación

Finaliza la redacción del nuevo proyecto del futuro museo de Priego

El documento está siendo ya revisado por el Servicio de Urbanismo del Consistorio

Aspecto que presenta la fachada de la antigua almazara.

Aspecto que presenta la fachada de la antigua almazara. / R.C.C.

Rafael Cobo

Rafael Cobo

Ya ha finalizado la redacción del nuevo proyecto de la adecuación del Molino de los Montoro como sede del futuro museo arqueológico y etnográfico de Priego. Así lo ha indicado el alcalde de Priego, Juan Ramón Valdivia, matizando que en el nuevo proyecto, «se adecuaban una serie de precios para poder competir con la modificación que actualmente existía», recordando que esta fue una licitación por parte de la Junta que se adjudicó a una empresa, «que argumentó que, en función de los precios que existían por las distintas coyunturas internacionales que se produjeron a finales de 2021, no podía acometer la obra».

Como señalaba Valdivia, el proyecto, que volvió al despacho de los arquitectos, «se ha reformulado, se han visto algunas partes que había que renunciar y ya se ha entregado al Ayuntamiento, estando actualmente en revisión». En este sentido, el alcalde ponía de manifiesto que, «para finales de este verano, puede volver a licitarse para que, con los plazos medios de un proceso de estas características, que oscilan entre los tres y cuatro meses, las obras se pudieran iniciar en la primavera del próximo año 2025».

Valdivia recordaba que, de todas las obras que el Ayuntamiento de Priego ha promovido en los últimos años, «la única que se quedó colgada ha sido esta», haciendo alusión a los casos que se han producido en otras localidades similares a Priego, «que han visto que esta circunstancia ha provocado que no se puedan ejecutar las obras que pertenecían a fondos Feder y por lo tanto se perdiera la financiación».

Interior del edificio en una de las últimas visitas que se realizaron.

Interior del edificio en una de las últimas visitas que se realizaron. / rafael cobo

Cabe recordar que, en síntesis, el proyecto persigue la adaptación de la actual edificación para configurar un espacio museístico, recuperando el edificio como una pieza que configura el espacio denominado Huerto de las Infantas. El edificio se compone de un patio de 799,15 metros cuadrados y una superficie total construida de 926,52 metros cuadrados entre las tres plantas que conforman la construcción principal, que dispone de una zona de sótano donde se ubicará el depósito museístico. En la edificación se distribuyen las salas de exposición, los aseos, la zona de instalaciones y sendas escaleras en sus extremos. 

El edificio contará con dos accesos, uno desde la planta alta, que lo conecta con la calle Santiago, y otro en la planta baja, en este caso en conexión con el patio.