Cultura en Córdoba

Los efebos de Pedro Abad se preparan en el Museo Arqueológico para su exhibición pública en otoño

La Junta construirá unas vitrinas especiales para su preservación y conservación a la temperatura y humedad adecuadas

Los efebos de Pedro Abad llegan al Museo Arqueológico de Córdoba

Víctor Castro

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

El Museo Arqueológico de Córdoba ya ha recibido en casa a Apolíneo y Dionisíaco, los efebos llamados de Pedro Abad restaurados. Tras su presentación por parte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y unos días expuestos en Sevilla, las esculturas romanas de bronce han viajado a la ciudad para iniciar los trabajos de preservación y conservación que son necesarios antes de poder exhibirlos. Según fuentes de la Junta de Andalucía, en este momento se están construyendo unas vitrinas especiales que permitirán que se preserven a la temperatura y humedad adecuadas para garantizar su conservación. Asimismo, se trabaja en la preparación de actividades como talleres y jornadas.

Tal y como se anunció en su día los efebos de Pedro Abad quedarán depositados de forma definitiva en el Museo Arqueológico de Córdoba, donde se prevé la exposición pública de las esculturas, por primera vez en la ciudad, en otoño de 2024. De momento, no se ha anunciado la fecha en que se podrán ver. El objetivo es que los efebos queden integrados en el discurso museográfico de la exposición permanente del Arqueológico.

Conservación y restauración

La directora del espacio, Irene Maclino, ha explicado que "se ha trabajado en labores de conservación, restauración y estabilización y se han seguido las instrucciones del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en cuanto al embalaje, transporte, así como condiciones de temperatura o humedad”.

Por su parte, Costanza Rodríguez, conservadora-restauradora del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, ha señalado que se ha desarrollado un “interesante proyecto en torno a estas dos piezas en el que se han puesto en práctica estudios y técnicas, con el objetivo de conservarlas y que perduren en el tiempo, además de obtener el conocimiento máximo en torno a las mismas”. La restauradora ha comentado que ha sido un “proceso largo, ya que se han implementado las técnicas, el conocimiento y los procedimientos minuciosos de restauración, llevado a cabo por un equipo multidisciplinar para llevar el proyecto a buen término”.

Durante el trabajo, se ha recopilado información sobre la superficie externa, el interior, así como una aproximación a sus materiales. En este sentido, ha comentado que “no es frecuente que piezas arqueológicas de este tipo lleguen hasta hoy con los materiales de los que constaban”. El IAPH está llevando a cabo estudios para conocer las técnicas de fabricación del bronce romano y poner en relación las dos piezas, así como estas con otras de la Antigüedad.

Aspecto actual y original

Constanza Rodríguez ha explicado que el “aspecto actual de los efebos no se corresponde con el original y el objetivo primitivo de estas piezas era que resultaran vivas y emocionaran a los asistentes a los banquetes nocturnos, mediante la expresividad de los ojos y la incorporación de metales como el cobre en zonas concretas, como los labios o los pezones”. En el caso del efebo Dionisíaco, se han encontrado pequeños restos de plata en un motivo decorativo de la diadema, además de plomo que se utilizaba tanto en la composición de los efebos, como para cumplir una función práctica de estabilizar a las figuras cuando se ponían en pie.

En el caso del efebo Apolíneo, se conservan en sus manos restos de plomo que ha dificultado la intervención por el peso del mismo. Según ha explicado la restauradora, “este se introdujo para permitir un soporte primitivo donde sujetar una bandeja o llevar iluminación".

Los restauradores han recurrido a una estructura interna realizada con materiales novedosos, así como un diseño 3D exhaustivo “para que las piezas se introdujeran a modo de puzle y lograr su extensión hasta las paredes internas de los efebos”, señala Ramírez. Con esta técnica, los restauradores han podido asimismo obtener respuestas para poder unir los componentes junto con acero inoxidable y poner en pie las figuras.

Cabe recordar el laborioso y minucioso proceso de restauración realizado por un equipo multidisciplinar para su restauración, utilizando innovaciones técnicas pioneras para conseguir que las esculturas recuperen su postura vertical original. Los trabajos han tenido una duración superior a dos años y se llevaron a cabo con el objetivo de garantizar su estabilidad y recuperar la integridad formal y estética, frenando los procesos de deterioro derivados de la corrosión del metal.

Rescatados cuando iban a venderse en el mercado negro

El hallazgo de los Efebos Apolíneo y Dionisíaco se produjo en 2012 en una finca cercana a la localidad cordobesa de Pedro Abad. Gracias a una operación de la UDEV (Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta) de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Jaén fueron recuperados cuando iban a ser vendidos en el mercado negro. Si bien la existencia de este tipo de estatua de bronce a nivel internacional es muy escasa, el hecho de que los efebos andaluces sean dos y que procedan del mismo contexto supone un descubrimiento realmente excepcional.

Este programa ha contado con un presupuesto de 259.409,67 euros desde 2020 a 2024. Del total, 161.095,53 euros han sido aportados por el IAPH, como gastos de personal y seguros, y 98.314,14 euros han sido aportados por la Fundación Magtel, en concepto de patrocinio. A su vez, se han realizado contrataciones de servicios por valor de 92.851,96 euros.