Índice de Precios de Consumo

La inflación de los alimentos baja al 4,4% en mayo aunque la del aceite aún roza el 63%

El INE confirma que la tasa general de inflación subió hasta el 3,6%, impulsada por electricidad y carburantes

El dato de la moderación del grupo de alimentos se conoce después de que Sánchez haya anunciado la prórroga de la rebaja del IVA para productos básicos

Una mujer compra fruta en un supermercado.

Una mujer compra fruta en un supermercado. / EUROPA PRESS - Archivo

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

La inflación del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se moderó hasta el 4,4% en el mes de mayo -tres décimas por debajo del dato de abril del 4,7% y la menor tasa desde noviembre de 2011- en un mes en el que el aceite de oliva aún presentó una subida anual del 62,8% (eso es 5,3 puntos menos que en abril), según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Gobierno ya ha adelantado que prorrogará más allá del 30 de junio la rebaja del IVA para una cesta de productos básicos.

Los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística confirman que el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió el 0,3% en mayo respecto al mes anterior, lo cual hizo repuntar la inflación hasta el 3,6% (frente al 3,3% de abril), tal como adelantó el propio INE el pasado 30 de mayo. La subida mensual del 2,8% de los precios de la electricidad (que alcanza una subida anual del 14,3%) frente a las bajadas de mayo de 2023 y la menor bajada de los precios de los carburantes (un descenso mensual del 2% que eleva su inflación anual al 4,6%), así como el repunte de los servicios turísticos impulsaron el alza de la inflación en mayo.

La oficina estadística también ha confirmado que la llamada inflación subyacente -la que excluye los precios más volátiles de la energía y los alimentos no elaborados- subió una décima, hasta el 3%, influida por el aumento de los precios de los servicios relacionados con el turismo. Sobre todo, suben los paquetes turísticos nacionales (el 5,8%, con una tasa anual del 17,7%), los vuelos nacionales (el 7,7% en el mes y el 0,8% en el año) y los alojamientos turísticos (subida mensual del 7,4% y anual del 9,4%).

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) - que es el que sirve para una comparación homogénea con los socios de la zona euro- situó su tasa anual en el 3,8%, cuatro décimas por encima del mes anterior. En mayo, el dato adelantado del IPCA para la zona euro se situó en el 2,6% (dos décimas por encima de la de abril). La inflación española así, se mantiene por encima de la media de euro por octavo mes consecutivo y amplía su diferencial a 1,2 puntos.

La cesta de alimentos

Los datos completos y detallados que ha publicado este jueves el INE sobre el IPC de mayo, arrojan una moderación de la inflación de los alimentos, justo un día después de la decisión adelantada este mismo miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de prorrogar la rebaja del IVA de algunos alimentos básicos más allá del 30 de junio, que era cuando iba a caducar esta medida. "La evolución de los precios de los alimentos aún continúa siendo alta y, por tanto, tenemos que hacer ese esfuerzo, que es un esfuerzo enorme para las arcas públicas", dijo Sánchez en una entrevista en TVE1. Con todo, según apunta el Ministerio de Economía, la inflación del 4,4% de los alimentos en el mes de mayo marca "una de las tasas más baja desde hace más de dos años (noviembre de 2021), con una reducción de más de 12 puntos en el último año. Destaca en esta reducción la bajada de los precios del aceite".

El Gobierno prorrogó el pasado mes de diciembre hasta el 30 de junio de este año el IVA del 0% para determinados alimentos básicos, como la leche, el pan, los huevos y el queso, y las frutas, legumbres, tubérculos, cereales y verduras que tengan la condición de productos naturales, así como el aceite de oliva. Asimismo, se prorrogó también la rebaja del IVA del 10% al 5% de la pasta. La aplicación de estas rebajas tuvieron un impacto presupuestario de 1.703 millones en el conjunto de 2023. En los cuatro primeros meses de 2024, la pérdida de recaudación por esta medida ha sido de 442 millones, según los datos de la Agencia Tributaria.

Desde 2021, los precios del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se han encarecido más del 25%. En particular, los del aceite de oliva se han multiplicado por casi 2,5 veces.

En mayo, la inflación anual del aceite de oliva se situó en el 62,8%. La fruta costó el 12,1% más que en el mismo mes del año anterior; las patatas se encarecieron el 4,4% y el pescado, el 6%. En la parte más baja de la parrilla de los alimentos, el precio de las legumbres se sitúa el 0,9% más bajo que hace un año y la leche ha bajado el 2,6% mientras que la inflación de los huevos ha cedido hasta el 1,1% y la del pan se sitúa en el 1,8%.

Precios de la energía

Más allá de la evolución de los precios del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, los datos del IPC publicados este jueves por el INE atribuyen el tercer repunte consecutivo de la inflación, hasta el 3,6% en el mes de mayo, principalmente, a la subida mensual de los precios de electricidad (del 2,8%), frente a la bajada del 1% de mayo de 2023. También a los precios de los carburantes, cuyos precios bajan menos (2%) que en el mismo mes del año anterior (4%). En tasa anual, la inflación de la electricidad alcalza el 14,3% y la de carburantes y combustiles, el 4,6%.

Desde el punto de vista del Ministerio de Economía, "la evolución de la inflación sigue reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios y el mantenimiento de apoyo a los más vulnerables". Además, el departamento que dirige el ministro Carlos Cuerpo señala que "sigue mejorando el poder adquisitivo de las familias, que ya han recuperado el nivel previo a la pandemia, y la competitividad de las empresas españolas".

Inflación del 3,6% en Catalunya

El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en mayo. Galicia presentó la más elevada (4,0%) y Canarias la más baja (3,4%).

En Catalunya, la evolución del IPC en el mes de mayo fue similar a la de la media estatal, con una subida mensual del 0,3% y una tasa anual del 3,6%. Catalunya es la comunidad con menor tasa de inflación para el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%). Le siguen Asturias y Catabria, con tasas del 4%. En el otro extremo, despuntan País Vasco (5,6%), Canarias (5,3%), Baleares (5,1%) y Galicia (5%).

En conjunto, las mayores tasas de inflación general se alcanzaron en mayo en las comunidades de Galicia (4%), País Vasco (3,9%), Baleares (3,8%), Castilla La Mancha (3,8%), Murcia (3,8%) y Comunitat Valenciana (3,7%).

En la media estatal del 3,6% se instalaron Aragón, Catalunya, Extremadura, Madrid y La Rioja.

Por debajo de la media estatal, compartieron una tasa del 3,5% los territorios de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Navarra. Las menores tasas se apuntaron en Canarias (3,4%), Ceuta (3,4%) y Melilla (2,9%).