Laboral

Patronal, sindicatos e instituciones insisten en la obligatoriedad de la jornada intensiva en verano

CECO, CCOO, UGT e Inspección de Trabajo se reúnen en la 1ª Comisión Provincial de Prevención de Riesgos Laborales para abordar los riesgos ante las altas temperaturas

Reunión de la 1ª Comisión Provincial de Prevención de Riesgos Laborales, este martes, en Córdoba.

Reunión de la 1ª Comisión Provincial de Prevención de Riesgos Laborales, este martes, en Córdoba. / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

El Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba, perteneciente a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, ha celebrado este miércoles la 1ª Comisión Provincial de Prevención de Riesgos Laborales correspondiente a 2024, presidida por la delegada con competencias en este ámbito, Mª Dolores Gálvez, y donde participan también CECO, CCOO, UGT e Inspección de Trabajo, entre otros.  

En esta comisión, tanto representantes institucionales como los agentes económicos y sociales han puesto de manifiesto la necesidad de recordar la obligación del cumplimiento de la jornada intensiva en los meses estivales por las altas temperaturas, “ya que las condiciones climatológicas y la presencia de focos de calor en el trabajo, pueden suponer un riesgo para la salud para las personas expuestas continuamente”, ha señalado la delegada de Empleo en una nota de prensa.

Tríptico y folleto informativo

Tras la Comisión, el centro de Prevención de Riesgos Laborales les ha hecho llegar, como todos los años, tanto a empresarios como a sindicatos, un tríptico y un folleto informativo sobre trabajos en ambientes calurosos para que puedan distribuirlos entre empresas y trabajadores. En estos documentos se pone de manifiesto algunos efectos de las altas temperaturas como deshidratación, trastornos físicos, sarpullidos, calambres, agotamiento, golpe de calor o insolación.

Entre las recomendaciones que se ofrecen están beber agua de forma periódica, rotación de puestos, descansos del personal, distribución del volumen de trabajo en horas de menor calor y el uso de cremas solares en trabajos a la intemperie.

Asimismo, en esta comisión se ha recordado que el pasado año entró en vigor el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, que establece medidas de protección para la población trabajadora expuesta a temperaturas extremas, para los casos de trabajos al aire libre y en locales de trabajo que no puedan quedar cerrados. Por ello, se ha querido recordar en el seno de este organismo la obligación de evaluar este riesgo, en todos los sectores productivos, teniendo en cuenta las características de la tarea a desarrollar y las características de la persona y de su estado biológico conocido.

Adicionalmente, cuando se activen avisos de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo por parte de la Aemet, o de los organismos autonómicos competentes, es obligatorio adaptar las condiciones de trabajo, incluyendo la reducción o modificación de la jornada de trabajo, cuando otras medidas preventivas no garanticen la protección.

Jornada intensiva

El riesgo de estrés térmico se concentra sobre todo en sectores donde los empleados realizan trabajos al aire libre como la construcción y obra pública, la agricultura y ganadería, jardinería o mantenimiento urbano, entre otros. Por ello, en el seno de esta Comisión Provincial se ha informado de las fechas de la jornada intensiva en algunos sectores y las recomendaciones de otros.

En el sector de la construcción este año la fecha para la jornada continua es desde el 17 de junio al 13 de septiembre inclusive. En el campo desde el 1 de junio hasta 31 de agosto. En el metal no existe una obligatoriedad para implantar una jornada horaria, pero en su convenio si tienen una recomendación, que va del 15 de junio al 16 de septiembre. Lo que sí es obligación en el convenio de este sector es que la realización de trabajos a la intemperie está prohibida a partir de las 15 horas.

Por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, informan que se vigilará en los centros de trabajo el cumplimiento de la jornada intensiva, así como del resto de disposiciones que incluyen medidas para proteger a la población trabajadora de la exposición a elevadas temperaturas ambientales.

Reconocimiento a Antonio Varo

Esta primera Comisión Provincial del 2024 ha servido también para reconocer el trabajo realizado, durante más de 20 años, por el jefe de sección de Epidemiología de la delegación de Salud y Consumo, Antonio Varo, que ha participado y contribuido en las decisiones de este organismo, en beneficio de la seguridad y la salud laboral de las personas trabajadoras de la provincia de Córdoba, y que, tras alcanzar la edad de jubilación, ha cesado como vocal de la Comisión. La delegada de Empleo le ha entregado un obsequio en recordatorio de su labor y contribución en esta materia.