Salud

Córdoba registra un repunte de casos del virus de la bofetada en niños

El riesgo de la infección infantil es bajo para la población en general y sus síntomas son fiebre, malestar general, dolor articular y erupción en la piel

El parvovirus es conocido también como la quinta enfermedad y suele darse en menores de corta edad, aunque también en más mayores, asociado a picor

¿Qué es el parvovirus y por qué han aumentado los casos en Córdoba?

Ramón Azañón

M.J. Raya

M.J. Raya

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) alertaba hace unos días de un «inusual aumento» de casos de parvovirus B19 (B19V) en varios países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, infección infantil que puede causar alguna complicación de mayor o menor entidad en población con alto riesgo, como niños, embarazadas y personas inmunodeprimidas. 

La especialista en Pediatría del hospital San Juan de Dios de Córdoba Gema López señala que en la provincia cordobesa también se ha apreciado ese repunte en las últimas semanas de casos de parvovirus, cuyos síntomas suelen ser leves, caracterizados por fiebre, sarpullido y dolor en las articulaciones. Gema López precisa que, habitualmente, esta patología se da más en niños de corta edad que suelen acudir a escuelas infantiles, pero entre los casos que se están tratando desde hace días de esta infección en Córdoba se están registrando niños a su vez afectados de más edad.

La especialista en Pediatría del hospital San Juan de Dios de Córdoba Gema López muestra un caso de parvovirus.

La especialista en Pediatría del hospital San Juan de Dios de Córdoba Gema López muestra un caso de parvovirus. / CÓRDOBA

Síntomas compartidos con gripe y resfriado

«Normalmente los primeros indicios del parvovirus son similares a los de un resfriado o gripe, con varios días fiebre o malestar general, y cuando van mejorando estos síntomas en algunos casos al niño afectado le sale una erupción en las mejillas y cara, como si fuera una bofetada, por eso al parvovirus también se le conoce como el virus de la bofetada o quinta enfermedad", explica.

Luego esa erupción se puede extender por el cuerpo. En los casos que se dan en niños menos pequeños es más frecuente que haya más picor.

¿Por qué ha aumentado la incidencia del parvovirus?

La causa que está detrás de este incremento de la incidencia, según esta especialista en Pediatría, es la pérdida de inmunidad frente a este virus que pudo producirse durante la pandemia del coronavirus, unido a que el parvovirus suele ser más proclive a aparecer cuando hacer más calor y circulan menos los virus respiratorios del invierno.

Detalle de la erupción que causa el parvovirus o virus de la bofetada.

Detalle de la erupción que causa el parvovirus o virus de la bofetada. / CÓRDOBA

Tratamiento

Frente a este virus, precisa Gema López, no hay un tratamiento específico, sino que lo que se indica son medicamentos para los síntomas, como son ibuprofeno o paracetamol, si el menor afectado presenta fiebre; antihistamínico para hacer frente al sarpullido y mucha hidratación en la piel. Para prevenir la expansión del virus, los consejos son los habituales: higiene de manos, distancia de seguridad y ventilación de espacios, ya que su transmisión es por secreciones nasales, saliva o esputo de una persona infectada.

Riesgo para la población general

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades remarca que se ha observado que el riesgo para la población general por la mayor incidencia del parvovirus es bajo, ya que la mayoría de las infecciones se presentan en forma de una enfermedad exantemática leve de la infancia, aunque pueden producirse algunas complicaciones. Por otro lado, el riesgo para las mujeres embarazadas con menos de 20 semanas de gestación se evalúa como «bajo a moderado», mientras que las personas inmunodeprimidas o con trastornos hematológicos crónicos también pueden experimentar complicaciones.

Suscríbete para seguir leyendo