Datos del Catastro

Córdoba es la capital andaluza donde se paga el recibo medio de IBI más bajo

La factura media por ciudadano se sitúa en 283,5 euros anuales al aplicar el tipo impositivo del 0.523% para los inmuebles de carácter urbano, mientras que en Cádiz se paga 476,4 euros de media

El IBI urbano en España y en Córdoba.

El IBI urbano en España y en Córdoba. / M.A. Castro

Rafael Valenzuela

Rafael Valenzuela

Córdoba es la ciudad de Andalucía donde los ciudadanos pagan de media el recibo anual del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de Urbana, situación que ya se prolonga desde hace varios años. En concreto, según los datos del Catastro, cada vecino de Córdoba paga de media 283,5 euros al año por tal impuesto.

Esta cifra , que está en el nivel medio de España, se queda lejos de los 476,4 que pagan en la ciudad de Cádiz, que es la capital más cara de la Comunidad autónoma de Andalucía. La segunda más barata es Almería, con una media de 289,2 euros, seguida de Sevilla, 291,5 y Huelva, con 296,5. Las capitales más caras son, tras la ya citada de Cádiz, Granada, donde se paga de media 328,9 euros; Málaga, 308,4; Jaén, con 306,1.

El porcentaje estipulado

Para calcular la cuantía que cada vivienda ha de pagar al Ayuntamiento se aplica un tipo impositivo aprobado por cada corporación sobre el valor catastral oficial de la vivienda. En este sentido, según los datos del año 2023, en la ciudad de Córdoba el tipo aplicado es del 0,523%, lo que la coloca como el tercero más bajo de Andalucía. Solo tienen un gravamen inferior Almería (0,485%) y Málaga, la más baja, (0,451%). En el caso de la provincia de Córdoba, dicho gravamen lleva varios años congelado, situación que se repite en algunos otros municipios andaluces. También en la provincia de Córdoba son bastantes los ayuntamientos que llevan varios años sin revisar el IBI.

Entrando en los números absolutos, la ciudad andaluza que mayor recaudación recibe por esta vía es Sevilla, a la que los 581.323 recibos que expide anualmente le generan 169,4 millones de euros. La ciudad que más se le aproxima en la comunidad autónoma es Málaga donde se recaudan 124,2 millones de euros, fruto de 402.678 recibos. Córdoba recibe por este mismo concepto 71,9 millones de euros que es el resultado generado por los 253.814 contribuyentes contabilizados.

Viviendas en Córdoba.

Viviendas en Córdoba. / Archivo / CÓRDOBA

Madrid, la más cara

En lo que se refiere al territorio nacional, Madrid es la ciudad que tiene un recibo medio más lato, al situarse en 655,3 euros anuales. La capital de España recauda por esta línea impositiva más de 1.482 millones de euros. La segunda capital con más ingresos gracias al IBI es Barcelona, que recibe 737, 4 millones. De media, en la ciudad condal se pagan 632,8 euros anualmente por recibo. Cádiz se sitúa como la tercera capital española más cara (476,4 euros).

En el caso contrario, son los palentinos los españoles cuya capital tiene el recibo medio más barato, al situarse en 182,7 euros. En esta ciudad, las arcas municipales reciben por este concepto 15,3 millones de euros, pues emite anualmente 834.928 facturas. Orense es la segunda capital del país con el recibo medio del IBI más barato, al situarse en 210,9 euros. En este caso, los ingresos que recibe el Ayuntamiento ascienden a 28,7 millones.

Habría que citar que las tres provincias vascas, además de Navarra, tienen un régimen foral propio y sus datos no aparecen en la estadística del Ministerio de Hacienda

El Ayuntamiento de Lucena ingresa anualmente 12,3 millones de euros

Aunque la media que se paga en la provincia de Córdoba (incluida la capital) es de 246,2 euros al año por el Impuesto de Bienes Inmuebles de carácter urbano, hay cinco municipios que sobresalen de los demás, por ser los que tienen un recibo medio más elevado. El primero de ellos es Hornachuelos, donde se da la circunstancia de que lo que paga Enresa por tener las instalaciones de El Cabril en el término municipal meloja desequilibra la balanza a favor de este municipio, que en el año 2023 ingresó por el IBI más de 1,7 millones de euros.

Una vez aclarada esa salvedad, los datos responden a la envergadura de los municipios. De ese modo, es Lucena donde se paga más de media, situándose en 338,7 euros anuales por vecino. En la ciudad aracelitana se expiden anualmente 36.322 recibos del impuesto conocido tradicionalmente como «la contribución», lo que supone para las arcas del municipio un total de 12,3 millones de euros, en el último ejercicio.

El tercer pueblo con una contribución más alta de media en la provincia de Córdoba es Cabra, done cada inmueble abona 318,3 euros. La recaudación del municipio egabrense por esta vía es de 5,3 millones de euros, fruto de las 16.880 facturas emitidas en el último ejercicio.

En la parte contraria se sitúa Villaviciosa, localidad en la que el Impuesto de Bienes Inmuebles de carácter urbano aporta unos ingresos de 379.191 euros, fruto de la aportación de 3.635 contribuyentes, convirtiendo a esta localidad del Guadiato en la que tiene el recibo medio más bajo de la provincia, con 104,3 euros al mes.

En ese ranking de los pueblos con un IBI más económico se sitúa también Fuente Tójar, con 121,8 euros por recibo al año y unos ingresos totales de 77.224 euros, resultantes de 634 contribuyentes. En Villanueva del Rey, el recibo medio es de 124,3 euros y en Hinojosa alcanza los 125,9. 

Suscríbete para seguir leyendo