Según un informe de la Universidad Loyola

El Festival Flora deja en Córdoba un impacto económico de 16,4 millones de euros

José María Bellido ha anunciado que la cita contará este año con un presupuesto de 400.000 euros, frente a los 280.000 de la pasada edición

Instalación de Flora en el Patio de los Naranjos.

Instalación de Flora en el Patio de los Naranjos. / FRANCISCO GONZÁLEZ

Adrián Ramírez

Adrián Ramírez

El Festival Flora 2023 tuvo un impacto económico en Córdoba de 16,4 millones de euros, según un estudio elaborado por el departamento de Economía de la Universidad Loyola Andalucía presentado este lunes en el Ayuntamiento. En palabras del alcalde de Córdoba, José María Bellido, estos datos “reafirman la apuesta del Consistorio por el evento”. Bellido además ha anunciado que la próxima edición del festival internacional de las flores contará con una inversión de 400.000 euros, un 66% que en la actualidad.

El regidor ha querido poner en valor la relevancia económica de Flora en Córdoba capital y provincia, generando en su anterior edición un total de 16,4 millones de euros, lo que supone el 0,12% del Producto Interior Bruto (PIB) provincial. Por poner en contexto, se trata de un crecimiento de 2,2 millones de euros, es decir, un 15,5%. Es por esto por lo que el regidor ha anunciado que la próxima edición de la cita contará con un presupuesto de 400.000 euros, frente a los 240.000 actuales. También ha recalcado la importancia artística, al ser una cita que “moderniza el patio cordobés y actualiza la tendencia a celebrar la flor al siglo XXI” y que "atrae a los mejores artistas del mundo en este sector".

José María Bellido, en la presentación del estudio.

José María Bellido, en la presentación del estudio. / CÓRDOBA

Colaboración público-privada

Por su parte, Mercedes Torres, una de las investigadoras encargadas del estudio, ha destacado la colaboración público-privada, tanto para la elaboración de este análisis y la celebración de Flora. Torres ha definido el festival como “un escaparate para la ciudad”, mientras que ha considerado el estudio como una muestra “del compromiso de la Universidad Loyola con Córdoba”, además de que “corrobora la relevancia de la colaboración público-privada”. 

El presidente de Zizai Cultura, empresa organizadora de Flora, Juan Ceña, ha subrayado la implicación de los cordobeses durante un evento que “ofrece un proyecto que aporta valor a la ciudad”.

Creación de empleo y retorno

Luz Dary Beltrán, otra de las investigadoras encargadas en la elaboración del estudio ha destacado “el efecto multiplicador de Flora en la economía” al beneficiar “a todas las actividades asociadas con el turismo”. Para ello, ha señalado que, “por cada euro del presupuesto municipal invertido hay un retorno de 15,2 euros en gasto turístico y 13,2 en publicado”. También ha tenido efectos positivos sobre el empleo, según el informe, ya que ha supuesto la creación de 59 puestos de trabajo, frente a los 50 de 2022. Beltrán también ha remarcado la importancia social de la cita, no solo por los 156.000 visitantes, también por “la conexión social y el fortalecimiento del acerbo cultural que genera”.

Instalación de Flora en el Museo Arqueológico.

Instalación de Flora en el Museo Arqueológico. / FRANCISCO GONZÁLEZ

Respecto al dato de 16,4 millones de euros, ha matizado que esto corresponde respecto al PIB real y que "si se tiene en cuenta la inflación, ha causado un impacto económico un 2% menor". El informe sitúa la climatología adversa como causa principal de este descenso, a la par que remarca el incremento del número de turistas internacionales.

En conclusión, el Festival Flora 2023, según el análisis de la Universidad Loyola Córdoba “supone una gran oportunidad en relación coste-beneficio”, ha apuntado Beltrán, que “genera empleo y riqueza” y que además “proyecta internacionalmente a la ciudad".