La situación en Córdoba

Las toxiinfecciones por alimentos se incrementan en el último año un 50%

La principal causa es el huevo y sus derivados

En verano hay que tener cuidado especialmente con las comidas que llevan huevo.

En verano hay que tener cuidado especialmente con las comidas que llevan huevo. / EFE

M.J. Raya

M.J. Raya

Las toxiinfecciones alimentarias aumentaron el pasado año en Córdoba un 52% con respecto a 2022, según los datos facilitados por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ya que, si bien en 2023 se contabilizaron un total de 38 casos, en 2022 fueron 25. En cuanto a los brotes, el aumento entre 2022 y 2023 fue muy similar, ya que hubo un 54,5% más, al pasar de 11 a 17. Si la comparación se realiza entre los casos que hubo en 2021 y 2023 la subida de la incidencia fue del 111%, pues en 2021 hubo 18 y en 2023 fueron 38, mientras que los brotes se incrementaron un 240%, pues en 2021 hubo 5 y en 2023 fueron 17.

Sin embargo, a pesar del mayor número de casos y brotes que hubo el pasado año, eso no se reflejó en la cifra de hospitalizaciones por este motivo, que fueron 7 en 2023, pero 12 en 2022, por lo que cayeron un 41,6%.

Las toxiinfecciones alimentarias son afecciones del ser humano ocasionadas por el consumo de alimentos contaminados por agentes de origen biológico (infección) o químico (intoxicación). Fuentes de la Consejería de Salud precisaron que «la infección transmitida por alimentos es la enfermedad que resulta de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos, como salmonela, Shigella, el virus de la hepatitis A, entre otros. La intoxicación causada por un alimento ocurre cuando las toxinas producidas por bacterias o mohos están presentes en el producto ingerido o elementos químicos en cantidades que afecten a la salud. Las toxinas generalmente no poseen olor o sabor y son capaces de causar la enfermedad incluso después de la eliminación de los microorganismos».

Un 55% de las toxiinfecciones registradas en Córdoba en el último año muestran que 21 de los 38 casos se debieron a una enfermedad intestinal causada por el parásito Giardia lamblia y, en menor proporción, los motivos fueron la hepatitis A, fiebre Q, por citar algunos.

A pesar de subir la incidencia, las hospitalizaciones por toxiinfecciones cayeron un 41,6% en 2023

De los 33 brotes por toxiinfecciones que ha habido en Córdoba entre 2021 y 2023, 14 fueron de origen familiar; 17, de procedencia público-alimentaria (industria u hostelería principalmente) y los 2 restantes, por otros motivos.

Los alimentos que más provocan estos problemas son los huevos y sus derivados (mayonesa, ali-oli, ensaladilla o tortilla). En 2021, de los casos que hubo en Córdoba las causas principales fueron ensaladilla, carne y pescado; en 2022, huevos, leche, carne, alimentos procesados y caracoles, y en 2023, huevos, ensaladilla, tortilla de patatas, mayonesa, tartas, carne, leche, ostras y setas-hongos.

Síntomas

Los síntomas más comunes de una toxiinfección alimentaria son náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal y calambres, fiebre, debilidad y fatiga, dolores musculares, dolor de cabeza, pérdida de apetito y la población más en riesgo son niños pequeños, personas mayores, enfermos crónicos, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas.

Suscríbete para seguir leyendo