Datos del hospital Reina Sofía

Urgencias nota un repunte de pacientes por toxiinfecciones cuando llega el verano

Un 5% de los afectados requiere ingreso hospitalario

Urgencias nota un repunte de pacientes por toxiinfecciones cuando llega el verano

Diario CÓRDOBA

M.J.R.

El especialista del servicio de Urgencias del hospital Reina Sofía Miguel Vida indica que cuando suben las temperaturas en Córdoba y durante la época estival es cuando más pacientes con toxiinfecciones alimentarias son atendidos en esta unidad del hospital.

La mayoría de las personas afectadas presentarán una sintomatología leve, aclara, pero alrededor de un 5% de los que sufren este problema necesitarán quedarse ingresado, debido a que, generalmente, presentan trastornos hidroelectrolíticos (alteración del sodio, potasio o fallo renal) por los problemas intestinales motivados por la toxiinfección que sufren. Miguel Vida explica que son más frecuentes en verano las toxiinfecciones porque las temperaturas altas propician el crecimiento de bacterias y de otros patógenos en los alimentos. Además, el cambio climático está propiciando la multiplicación de esas bacterias, precisa la Consejería de Salud. Vida apunta otro motivo de diarrea en la población como es el rotavirus, virus que afecta sobre todo a menores no vacunados.

Este experto destaca que en verano es cuando más alimentos se consumen al aire libre, pudiendo darse la circunstancia de que haya espacios que carezcan de instalaciones adecuadas para conservar los alimentos a la temperatura adecuada o que no se efectúe una cuidadosa manipulación de los alimentos. Por otro lado, incide en que en verano se consumen más alimentos crudos o semicrudos, por lo que puede haber más posibilidad de contaminación. Para evitar este riesgo, recuerda que es importante la higiene de manos cuando se manipulan alimentos, así como la cocción y conservación adecuada de los mismos.

Tratamiento

El tratamiento de una toxiinfección alimentaria depende de la gravedad de los síntomas y del patógeno o agente específico involucrado. La asistencia inicial y básica incluye reposo; rehidratación (beber muchos líquidos para prevenir la deshidratación); dieta blanda (una vez que los vómitos cesan) y evitar medicamentos antidiarreicos en algunos casos, ya que la diarrea es la forma en que el cuerpo elimina los patógenos. Si la deshidratación es severa, aparece sangre en las heces, existe fiebre o confusión hay que volver a consultar con el médico.

Por otro lado, el tratamiento puede incluir antibiótico o un medicamento antiparasitario, para combatir la infección bacteriana o el parásito. n

Suscríbete para seguir leyendo