Provincia

La Comisión de Patrimonio da el visto bueno a la reforma en La Alianza de Puente Genil

El objetivo de la actuación es dotar al espacio de un uso público sociocultural

Edificio de La Alianza en Puente Genil.

Edificio de La Alianza en Puente Genil. / V. REQUENA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte, que preside el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente sobre el proyecto básico de obras de restauración y puesta en valor del grupo edificatorio de La Alianza, de Puente Genil, cuyo objetivo es dotar al espacio de un uso público sociocultural. Así lo indica la Junta en un comunicado de prensa.

El centro compaginará el uso expositivo del propio edificio con otros usos complementarios, como talleres, sala de usos múltiples o cafetería. Por ello, el proyecto contempla conservar y rehabilitar los edificios del complejo. Las intervenciones más significativas tendrán lugar en el edificio que se dispone como núcleo de acceso y comunicaciones verticales, así como en otro (edificio de la limpia), donde se habilitarán escaleras para evacuación de la sala de usos múltiples.

Accesos

El acceso al complejo se realizará desde la plaza Nacional, aprovechando la entrada original a las oficinas del edificio de acceso. La crujía que estaba ocupada por la vivienda del conserje se transformará en núcleo principal de comunicación vertical, con nueva escalera y ascensor adaptados a normativa, incluyendo también nuevos aseos. Sobre sus tres niveles originales se remonta otra planta con tratamiento diferenciado de fachada y cubierta. Desde este núcleo de comunicaciones, y a través de pasarelas abiertas, se accederá a los cuatro niveles de la fábrica de harina, sin transformar. En la planta baja quedará la zona de exposición y cafetería; en la planta primera, la zona de exposición; en la planta segunda se situarán los talleres; y, en la tercera, una sala de usos múltiples.

El edificio de la limpia quedará como espacio de comunicación hacia las aceñas y central hidroeléctrica, donde se expondrá la maquinaria conservada. Para la evacuación se habilitará una nueva escalera protegida a partir de la planta primera, lo que configura un volumen adosado, también con tratamiento diferenciado de fachada y cubierta.

El remonte sobre la antigua vivienda del conserje y el volumen de la nueva escalera se diseñan con estructura de acero, cubierta invertida y revestimiento de palillería de madera, con la finalidad de minimizar su impacto visual. La maquinaria de climatización y placas fotovoltaicas se disponen en la cubierta del remonte, ocultas con la fachada de palillería de madera.

Refuerzos

En general, están previstos refuerzos puntuales de cimentaciones, una nueva red de saneamiento de pluviales y fecales, reposiciones puntuales de estructura de muros de ladrillo y estructura metálica, así como sustitución de forjados de madera, refuerzo y sustitución parcial o integral de la estructura de cubierta, rehabilitación de fachadas de ladrillo, divisiones interiores con paneles de cartón-yeso, recuperación o sustitución de suelos de madera o mármol, según zonas, dotación de instalaciones de fontanería, electricidad, iluminación, telecomunicaciones, megafonía ventilación y climatización, contra incendio, carpintería exterior de madera y pintura al silicato.

Pese al informe favorable, la Comisión de Patrimonio recomienda reducir la altura del remonte propuesto sobre la antigua vivienda del conserje e incluir el estudio y rehabilitación del sistema hidráulico así como las condiciones de inundabilidad. Igualmente, indica que en el desarrollo del proyecto debe primar la conservación de los elementos del complejo y que la actuación incluirá el estudio arqueológico