EL ATENEO

Saber del pueblo y para el pueblo

El colectivo entregó este mes sus Fiambreras de Plata a personas y entidades de la cultura y la sociedad

Personas y representantes de las instituciones premiadas con la Fiambrera de Plata 2024 de Córdoba, en el año del 40 aniversario del colectivo.

Personas y representantes de las instituciones premiadas con la Fiambrera de Plata 2024 de Córdoba, en el año del 40 aniversario del colectivo. / A. J. González

Juan M. Niza

Juan M. Niza

El Ateneo de Córdoba celebra en este 2024 su 40 aniversario, cuatro décadas ligadas al Centro como espacio donde compartir las inquietudes culturales desde todo el término municipal de Córdoba, aunque su génesis haya que buscarla en el barrio del Guadalquivir, de manos de Antonio Perea, también fundador aquel año de la asociación vecinal Amargacena. El actual presidente del Ateneo, Federico Roca de Torres (ver entrevista en la página anterior), define a Perea como «un caballero de los pies a la cabeza» y no ahorra elogios al recordar cómo en una difícil década supo recuperar el espíritu de los antiguos ateneos populares para que Córdoba, cuando no contaba ni por asomo con los recursos y los colectivos actuales, tuviera una «de las casas de acogida de la cultura».

Sin embargo, los orígenes del Ateneo se encuentran mucho más atrás, en tiempos precisamente de un antepasado del actual presidente, Ángel de Torres, que fue vicepresidente del Congreso y alcalde de Córdoba. La entidad se disolvió y sería el 9 de enero de 1931 cuando el Ateneo comenzara una segunda y corta época con nombres como Antonio Jaén Morente, Eloy Vaquero, Rafael Castejón...

La entidad actual, nacida como Ateneo Casablanca en 1984, inició sus actividades tras desligarse de la activa asociación vecinal Amargacena, del barrio Guadalquivir, y tras unirse al mismo los colectivos Acracia y La Fiambrera (de ahí el nombre de los premios anuales del Ateneo), así como el Aula Juan Bernier de Poesía, desarrollando actividades desde aquel 21 de marzo de 1984 hasta otoño de 1989. El 2 de febrero de 1990, en un acto solemne celebrado en el Palacio de la Merced, 150 voluntarios recogieron el testigo para reconstituir la entidad ya bajo el nombre de Ateneo de Córdoba.

La institución cumple 40 años con muchos proyectos y una amplia programación

Con recursos siempre escasos, el Ateneo de Córdoba comenzaría a celebrar el grueso de sus actos en Bodegas Campos y, posteriormente, en un local cedido en el entorno de los Jardines de la Agricultura, hasta ubicarse en la sede de las Hermandades del Trabajo, en la calle Rodríguez Sánchez.

Sin querer hacer una historia exhaustiva del Ateneo (que no es el objetivo del carácter divulgativo, informativo y de servicio público de la CRÓNICA DEL CENTRO), tampoco puede olvidarse la época reciente bajo la presidencia de Antonio Varo Baena, en tres directivas desde 2012 a 2022, y la reciente llegada como presidente de Federico Roca (2022).

Un legado vivo

De la misma forma es difícil resumir todos los frutos de la actividad reciente del Ateneo. Basta citar que parte de este legado es el proyecto wiki iniciado en 2008 con 22.090 artículos, imágenes y 65 archivos de sonido; a lo que hay que sumar la revista El Arca del Ateneo, el CAC36 Canal Ateneo de Córdoba en Youtube, la Enciclopedia del flamenco, la Enciclopedia del Cine y la biblioteca El Arca del Ateneo (con 66 títulos editados desde 1991 hasta 2014 de cine flamenco, poesía y literatura), además de las obras premiadas en los certámenes de la entidad. Al respecto, hay que recordar los premios de relato Rafael Mir, el Juan Bernier de poesía y el premio Agustín Gómez de flamenco. Y todo organizado a través de las secciones de cine, conferencias y debates, flamenco, informática, literatura, poesía y teatro.

En un capítulo aparte está la entrega de las Fiambreras de Plata, desde 1987 hasta 2024, reconociendo a figuras claves de la cultura local y nacional, así como las Medallas de Oro, que se otorgan por acuerdo extraordinario de la asamblea general de socios.

La conmemoración del 40 aniversario del Ateneo viene de la mano de una programación extraordinaria que culminará en diciembre y que detalla Federico Roca (ver entrevista en la página anterior) tanto como del acto central anual de la institución, el pasado 14 de junio, con la entrega en un acto en el Círculo de la Amistad de las Fiambreras de Plata 2024. En este año especial fueron para la Policía Nacional, en su 200 aniversario; el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic); el catedrático de Historia de la UCO Desiderio Vaquerizo Gil; el violinista y compositor Miguel Moreno Linares; el Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec); el médico, escritor y humanista Rosauro Varo Cobos, y el cardiólogo del Hospital Universitario Reina Sofía Manuel Pan Álvarez-Ossorio, con la Fiambrera de Honor a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).