Historia

La vida de los judíos en Al-Andalus, a fondo en el Alcázar hasta el 1 de septiembre

Una exposición del Centro Sefarad-Israel y la Red de Juderías de España muestra cómo era el día a día de esta comunidad en la Península

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

El Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba acoge desde este sábado y hasta el 1 de septiembre la exposición La edad de oro de los judíos de Alandalús, una muestra organizada por el Centro Sefarad-Israel en colaboración con la Red de Juderías de España.

Según informó el Ayuntamiento, la muestra documenta el día a día de los judíos de la Península Ibérica gracias a los documentos que se descubrieron en la Guenizá de El Cairo.

La vida de los judíos en Al-Andalus, a fondo en el Alcázar hasta el 1 de septiembre.

La vida de los judíos en Al-Andalus, a fondo en el Alcázar hasta el 1 de septiembre. / Víctor Castro

Habitáculos para documentos sagrados

Las guenizás son habitáculos ubicados en sinagogas y cementerios judíos en los que se depositaban todos aquellos documentos de carácter sagrado que quedaban inservibles, pero que la tradición judía impide destruir. Los más de 200.000 manuscritos hallados allí se remontaban en muchos casos al siglo X e incluían cartas, informes judiciales, contratos de matrimonio, testamentos... y permitieron a los investigadores que durante años estudiaron este hallazgo crear un retrato de cómo era la vida de las comunidades judías del Mediterráneo durante los siglos X, XI y XII.

La muestra está comisariada por el catedrático José Martínez Delgado y podrá visitarse, concretamente, en el Patio de Crucero del Alcázar.