INFORME

Los españoles gastaron un 7,5% más en alimentación en 2023

 El consumo alimentario se mantuvo, mientras que la preparación de comidas dentro del hogar consolida su aumento debido al mayor ahorro de las familias

Archivo - Productos en un supermercado

Archivo - Productos en un supermercado / Europa Press - Archivo

Cocinamos más en casa, pero también gastamos más en alimentación. Los españoles desembolsaron un 7,5% más en alimentos en 2023 respecto al año anterior, aunque el consumo se ha mantenido con un ligero descenso del 0,7%. En total, cada persona ha gastado 150 euros más en el último ejercicio en alimentos, 17 de ellos fuera del hogar y el resto en la cesta de la compra. Son datos del Informe de consumo alimentario de España 2023, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ponen de manifiesto el impacto de la inflación en el bolsillo de los ciudadanos del país a la hora de acudir al supermercado. La publicación de este documento coincide con el anuncio del Gobierno de reducir el IVA del aceite de oliva del 5% al 0%, una medida que será aprobada el próximo martes por el Consejo de Ministros.

La subida de precios no ha pasado desapercibida en esta última edición del informe que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura desde hace tres décadas. Respecto al 2022, el consumo medio de alimentos per cápita ha disminuido en 13 kilos hasta un total de 865 kilos anuales. En total, se han consumido dentro del hogar 26.866,50 kilos (un 0,4% menos que el año anterior en términos de volumen) por valor de 80.975,73 millones de euros (un 10,1% más que en 2022). El mayor precio responde al encarecimiento de todos los productos que nos llevamos a casa respecto al pago en un restaurante y a la mayor concienciación sobre los alimentos. Así, el desperdicio alimentario se ha mantenido respecto al año anterior.

Fuera del hogar, el volumen de alimentos consumidos cayó un 2,5%, mientras que el precio se ha incrementado en un 5,7%. En general, los españoles piden más bebidas cuando salen de casa (en un 57,9%), pero gastan más en comida. Cada persona gastó un 1,8% más en 2023 en alimentación fuera de casa.

Más cocina y alimentos saludables

A la hora de comprar alimentos, el supermercado se consolida como el lugar preferido de los españoles para llenar la cesta con una cuota de mercado del 50,7%, dos puntos y medio más que hace un lustro. Por contra, las tiendas tradicionales siguen perdiendo peso y lo mismo ocurre con el comercio a domicilio: se mantiene en un 2,2%. "Quizás nos equivocamos en la predicción de hace años de crecimiento lineal y no ha sido así", aseguró Planas. Mientras que en España el 'ecommerce' se sitúa en el 2,2%, su peso en otros países es del doble. En la cesta de la compra encontramos un 37,6% de alimentos frescos en volumen y un 40,5% en valor. "El incremento del precio de la alimentación fresca ha sido inferior a la media del resto de alimentos", ha puntualizado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante la presentación.

Como consecuencia de un mayor ahorro, comemos más en casa y también dedicamos más tiempo a preparar la comida, algo vinculado al auge del teletrabajo y a permanecer más en el hogar. La dieta mediterránea se mantiene, donde gran parte de la población consume a diario lácteos, frutas, harinas y grasas. El 2023 destaca por ser un año en el que los ciudadanos españoles han preferido los alimentos más saludables, con incrementos del 9,3% respecto a 2019, y descensos en otros como en la categoría de las bebidas espirituosas y el vino (-10,3%). Fruto del menos consumo energético y del deseo de no gastar demasiado en aceite de oliva, un producto que llegó a superar los 10 euros el año anterior, los hogares españoles optan por cocinar a la plancha en un 34,2% de cuota de mercado, en frío (30,8%), hervido (27,2%) y guisado (19%). Y, por primera vez, entra la freidora de aire en este ránking con un 3% de la cuota total.