Seminario de Periodismo y Medio Ambiente

El informe del Consejo de Seguridad Nuclear para ampliar El Cabril estará listo este año

La obra ya tiene el estudio de impacto ambiental favorable para que las obras empiecen en 2025

Daniel García Ibarrola, José Luis Navarro, Manuel Torralbo y María García, en la apertura del seminario de Periodismo y Medio Ambiente.

Daniel García Ibarrola, José Luis Navarro, Manuel Torralbo y María García, en la apertura del seminario de Periodismo y Medio Ambiente. / R.V.

Rafael Valenzuela

Rafael Valenzuela

El presidente de Enresa, José Luis Navarro, ha recordado este jueves que los plazos previstos para la ampliación de las instalaciones del centro de almacenamiento de residuos radiactivos de El Cabril, en Hornachuelos, se están cumpliendo y se van construyendo nuevas celdas, a medida que se van necesitando. Junto a ello, ha señalado que la ampliación que está prevista en la actualidad, la plataforma sureste, ya cuenta con la declaración de impacto ambiental, desde febrero. En estos momentos, ha añadido, la puesta en marcha de los trabajos está a la espera de la emisión del informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear, que se espera que esté este año, para que las obras se puedan poner en marcha el año que viene, una vez que de la autorización formal el Ministerio.

Navarro ha hecho estas declaraciones con motivo de la celebración en el rectorado de la Universidad de Córdoba de la primera sesión del Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente que organiza Enresa en colaboración con la Asociación Española de Periodistas Información Medioambiental, en el que van a analizar los retos fundamentales de la actividad informativa en relación con los temas medioambientales.

Celda con residuos de media y baja actividad del almacén nuclear de El Cabril.

Celda con residuos de media y baja actividad del almacén nuclear de El Cabril. / Alba Vigaray

En la presentación y a preguntas de los periodistas, José Luis Navarro ha negado se haya producido recientemente ninguna filtración en ninguna celda de El Cabril, como se difundió por algún medio, puesto que lo que ocurrió, según ha indicado, es que funcionó el sistema de recogida de aguas pluviales de la instalación ante un episodio de lluvias copiosas que se produjo en Semana Santa. Estas lluvias coincidieron con unas obras que se ejecutaban en el sistema de impermeabilización de la celda número 29 que se vio sobrepasado. Tras informar del incidente, continúa explicando Navarro, el Consejo de Seguridad Nuclear comprobó que todo estaba en orden.

Pioneros en información medioambiental

Transmitir seguridad

En lo que se refiere al seminario, Navarro ha puesto de manifiesto la larga trayectoria de este encuentro, que lleva ya 19 ediciones a lo largo de 30 años, y presumió de “ser pioneros en esta actividad” de vinculación entre periodismo y medio ambiente, porque hoy en día, ha apuntado, “el medio ambiente, el sector energético forman parte de la agenda y de las portadas de los medios, pero hace treinta años no”. Navarro ha destacado que Enresa tiene una misión que “se puede considerar ambiental”, como es “proteger a las personas y el medio ambiente de los efectos de algo que tiene muchas ventajas, los usos de la energía nuclear, pero que tiene un inconveniente que son los residuos. Enresa está, como empresa de servicio público, para transmitir tranquilidad, seguridad total a los ciudadanos de que cuando van a un hospital a hacerse una prueba con isótopos radioactivos o cuando hay una empresa andaluza que utiliza isótopos radiactivos en su actividad y generas unos residuos, esos residuos van a ser tratados correctamente”.

Una materia compleja

Ha señalado el presidente de la empresa pública que esa situación “nos lleva a una necesidad que es la de formar, divulgar, darnos a conocer en una materia que en sí misma es compleja, no es fácil llegar a un ciudadano con explicaciones de lo que son los residuos radiactivos y cómo se gestionan y los medios de comunicación, los periodistas, los divulgadores, los comunicadores son imprescindibles para esta misión, siempre con objetividad e independencia, pero lo que pretendemos es una doble misión, primero que se nos conozca, y segundo fomentar que los medios podáis profundizar en aquellas materias que os interese”. Navarro destacó que, en este sentido, tiene una especial importancia señalar que el seminario se organiza en colaboración con la Asociación de Periodistas Medioambientales, que aporta las necesidades reales que el sector reclama en materia informativa.

Colaboración de la UCO y el Ayuntamiento de Córdoba

El rector de la Universidad de Córdoba, entidad que colabora con la cita, Manuel Torralbo, ha puesto en valor la actitud de “transparencia” que muestra Enresa con la difusión y el análisis de la actividad que desarrolla “para la seguridad de los residuos, para que todos vivamos con la tranquilidad de que lo que producimos entre todos tenga las medidas de seguridad adecuadas”.

Por otro lado, Daniel García Ibarrola, por el Ayuntamiento de Córdoba, destacó la importancia de difundir las políticas de sostenibilidad y de seguridad de las administraciones, porque es una actividad que contribuye a mejorar la vida de los ciudadanos.

Por su parte, María García, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, destacó que la “formación y la especialización es el presente y el futuro del periodismo, porque se está viendo que a diario las noticias de medio ambiente ocupan titulares y abren medios de todas las regiones y yo creo que es fundamental que los periodistas nos formemos”, y es el objetivo del seminario que se celebra en Córdoba.

El seminario se completa con una visita este viernes a las instalaciones del Cabril.