NUEVO MEDICAMENTO

Llega a España el primer y único tratamiento para la calvicie que afecta al 2% de la población

Ritlecitinib es el primer tratamiento indicado para la alopecia areata grave

Es una alopecia que puede provocar la pérdida de cabello de todo el cuerpo

Qué es la biotina, la vitamina de moda para evitar la caída del cabello y fortalecer las uñas

Alopecia por tracción: así es la enfermedad que afecta sobre todo a mujeres con coleta o moño

Llega a España el primer y único tratamiento para la calvicie que afecta al 2% de los españoles

Llega a España el primer y único tratamiento para la calvicie que afecta al 2% de los españoles / Freepik

En España, más de 8.000 personas conviven a diario con alopecia areata. Y un 2% de la población se verá afectado en algún momento de su vida por esta patología.

Se trata de una enfermedad autoinmune (la segunda forma de alopecia más frecuente después de la androgénica, la calvicie común) en la que el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos de la raíz del pelo, provocando su caída.

Como explica el doctor Sergio Vañó, dermatólogo y director de la Unidad de Tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, "afecta a hombres y mujeres, y el 20% de los casos aparece antes de los 18 años".

Hasta ahora, los inmunosupresores, los corticoides y la inmunoterapia han sido los tratamientos principales para este tipo de calvicie. Sin embargo, desde el pasado mes de mayo, en nuestro país está disponible el primer y único medicamento contra la alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años.

Alopecia areata: ¿dónde se pierde el pelo?

Puede producirse en el cuero cabelludo, la cara (cejas, vello de la nariz y barba) y en otras partes del cuerpo.

La pérdida del cabello no es el único síntoma de la alopecia areata. Los pacientes también pueden presentar:

  • Secreción nasal y estornudos frecuentes
  • Irritación en los ojos
  • Sensibilidad a los cambios de temperatura y las quemaduras por el sol
  • Fragilidad en las uñas

Afecta tanto a hombres como a mujeres, y aparece en el 80% de los casos antes de los 40 años.

Conchi Botillo, presidenta de la Asociación de Alopecia de Madrid en la serie Calivizie.

Conchi Botillo, presidenta de la Asociación de Alopecia de Madrid en la serie Calivizie. / ELVIRA DE SANTIAGO

Tipos de alopecia areata y sus causas

Hay ocho tipos de alopecia areata:

  • Alopecia areata en placas (AA): forma más habitual en la que la pérdida del pelo se produce en forma de círculos en el cuero cabelludo.
  • Alopecia areata total (AT): pérdida total del cabello en todo el cuero cabelludo.
  • Alopecia areata universal (AU): afecta a todo el cuerpo en general.
  • Alopecia ofiásica: falta de pelo en la zona occipital y temporal del cuero cabelludo.
  • Alopecia areata ofiásica inversa: pérdida de pelo solo en el área central del cuero cabelludo.
  • Alopecia areata difusa o incógnita: reducción de la densidad capilar.
  • Alopecia areata barbae: pérdida de vello en forma de círculos en el bigote o la barba.
  • También puede aparecer onicólisis (separación de la parte distal de la uña y el lecho ungueal), estrías y roturas longitudinales.

El doctor Raúl de Lucas, jefe de sección del servicio de Dermatología pediátrica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, señala que no se conoce su desencadenante, pero las personas con alopecia areata pueden tener predisposición a padecerla.

  • "Es una enfermedad que marca física y emocionalmente a sus pacientes. En el caso de niños y adolescentes, tienen que hacer frente a la aparición de la alopecia areata cuando todavía no han llegado a la edad adulta".

Diferencias entre la alopecia areata y androgénica (calvicie común)

La areata es una enfermedad autoinmune, mientras que la androgénica o calvicie común está desencadenada por factores genéticos y hormonales. En la alopecia areata , el sistema inmune ataca y daña el folículo piloso. En la androgénica, las hormonas masculinas reducen el tamaño de los folículos, lo que hace que el pelo sea más fino y se pierda densidad capilar.

Alopecia areata, una enfermedad autoinmune que afecta al 2% de la población mundial

Alopecia areata, una enfermedad autoinmune que afecta al 2% de la población mundial / Freepik

Alopecia areata, una calvicie reversible que se puede tratar

Ritlecitinib es el primer tratamiento indicado para la alopecia areata grave en adultos y adolescentes desde los 12 años. Este medicamento, de la compañía biomédica Pfizer, presenta un mecanismo de acción único que disminuye la actividad de las partes del sistema inmunitario implicadas en la respuesta inflamatoria que conduce a la alopecia areata.

De administración oral y diaria, permite a los pacientes recuperar su cabello a partir de los 2-3 meses, aunque en algunos casos puede tardar hasta los nueve meses.

José Chaves, director médico de Pfizer, destaca que este tratamiento, de dispensación en farmacias hospitalarias después de la prescripción del especialista, "atiende a una necesidad hasta ahora no cubierta, ofreciendo una alternativa terapéutica".

El impacto emocional de los pacientes con alopecia areata

Según el estudio 'Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad', 9 de cada 10 encuestados al ver un niño o adolescente sin pelo confunde la patología que sufre, y muchos de ellos afirmarían que está con tratamiento oncológico. Y es que, además de los síntomas físicos, esta calvicie tiene un gran impacto en el plano emocional. De hecho, las personas con alopecia areata tienen entre un 30-38% más de posibilidades de sufrir depresión o ansiedad.

Concepción Botillo, paciente y presidenta de la Asociación Alopecia Madrid, recalca que "es vital comprender que detrás de cada mechón de cabello perdido, hay un torrente de emociones que merecen ser reconocidas y apoyadas".