Medio ambiente

20 años para lograr un hito: el lince ibérico deja de estar en peligro de extinción

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza pasará a catalogar al animal como 'especie vulnerable', según ha anunciado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno

Es la primera especie que desciende dos categorías de amenaza en la Lista Roja de Especies Amenazadas en tan solo 20 años

El lince ibérico deja de estar en peligro de extinción

Sara Fernández

Ana Carretero

"¡Estupenda noticia! La IUCN acredita que el lince ibérico deja de estar en peligro de extinción y pasa a catalogarse como especie vulnerable", ha anunciado entusiasmado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, este jueves en redes sociales. Andalucía alberga casi el 44% de la actual población, cifrada en más de 2.000 ejemplares, cuando hace dos décadas eran 94 en todo el país.

En su mensaje en X, Moreno considera que este cambio de situación del lince es "un éxito de todos a través del proyecto Life Lynxconnect". También señala que es "un orgullo para Andalucía liderar la recuperación de la especie".

En el 2002, este felino, el más amenazado del planeta, llegó incluso a ser una especie “en peligro crítico” de extinción. Con la tendencia positiva de los programas de conservación y reintroducción en la naturaleza, pasó a ser catalogado como animal “en peligro”.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, también ha manifestado su satisfacción, agradeciendo el trabajo cooperativo de administraciones, centros de investigación y universidades. "Hoy el lince está presente en la mayor parte de las regiones del sur de la Península, en España y Portugal", ha recalcado. "Es un programa de éxito como pocos existen a nivel mundial", ha afirmado. Ribera ha subrayado en la necesidad de seguir avanzando en la recuperación de las poblaciones de conejo, principal alimento de este felino cazador y la conectividad entre territorios, alertando sobre las amenazas por atropellos, o la caza furtiva, entre otras.

"Es un programa de éxito como pocos existen a nivel mundial"

Teresa Ribera

— Vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica

Los datos positivos del último censo invitaban al optimismo y alejaba más si cabe al gran gato mediterráneo de estos estadíos de peligros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Ahora este organismo internacional ha considerado rebajar el grado de amenaza que sufre este animal, por lo que pasa de “en peligro” a “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas.

La Lista Roja de la UICN

La Lista Roja de la UICN se fundó en 1964 y ha evolucionado para convertirse en la fuente de información más exhaustiva del mundo al respecto del estado de conservación global de especies de animales, hongos y plantas.

En la categoría de vulnerables se alude a animales que siguen amenazados pero no están abocados a la desaparición y ese riesgo no es inminente

La UICN distingue las especies por el grado de amenaza, clasificadas en cuatro grupos según ese riesgo. Las categorías son: en riesgo de extinción, amenazada (en peligro crítico, en peligro y vulnerable) y de preocupación menor. En la categoría de vulnerables se alude a animales que siguen amenazados pero no están abocados a la desaparición y ese riesgo no es inminente. En estos momentos, este grado de amenaza es compartido con otras trece especies de felinos, como el león o el leopardo.

WWF: "Hay que seguir trabajando"

La organización conservacionista WWF también ha celebrado que se haya acreditado que el lince ibérico ha dejado de ser una especie en peligro de extinción y pasa a catalogarse como especie vulnerable, aunque considera que "hay que seguir trabajando".

Según Juanjo Carmona, portavoz de la organización en Doñana, "desde WWF nos congratulamos por esta noticia que es el fruto de un arduo trabajo que se ha venido desarrollando en las últimas décadas, un trabajo compartido por organizaciones como la nuestra, administración públicas y otras instituciones", ha señalado Carmona, para quien "es un logro haber pasado de tener dos poblaciones del lince exiguas en Andújar y Doñana, a tener ahora mismo poblaciones reproductoras en otros lugares de la Península Ibérica".

Las hembras reproductoras, clave para el avance de la especie

En esta línea, ha destacado que "hay que seguir trabajando, ya que necesitamos aumentar el número de ejemplares en el medio natural hasta aproximadamente unos 3.000, con un mínimo de 750 hembras reproductoras para poder asegurar con mayor certeza la viabilidad de la especie en el medio natural".

Asimismo, ha señalado la importancia de eliminar los factores de riesgo que hicieron que las poblaciones bajaran como el atropello, el furtivismo o la degradación de los hábitats y de recuperar corredores para que las poblaciones que existen ahora puedan comunicarse. Todo ello, "redundará en una mayor posibilidad de conservación de esta especie", ha remachado.

Tenemos la obligación de trabajar en la recuperación del conejo e intentar volver a tener el mismo éxito que se está teniendo, por ahora, con el lince ibérico

Juanjo Carmona

— WWF

Ha añadido que "hay que trabajar en su principal presa que es el conejo, que a diferencia del lince está en una situación de mínimos en muchos puntos de la Península Ibérica, por lo que tenemos la obligación de trabajar en la recuperación del conejo e intentar volver a tener el mismo éxito que se está teniendo, por ahora, con el lince ibérico".