Energía

Autoconsumo al alcance de todos

Colectivos cordobeses apuestan por la difusión e información sobre las nuevas comunidades energéticas, con el objetivo de que su impulso llegue desde los ciudadanos.

Imagen de una planta fotovoltaica en la provincia cordobesa.

Imagen de una planta fotovoltaica en la provincia cordobesa. / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Las denominadas comunidades energéticas son una forma de autoconsumo energético local para uso normalmente colectivo, que ha cobrado peso e interés durante los últimos meses entre la sociedad al habérseles reconocido cierto estatus jurídico y legal, en paralelo a su importancia en la transición hacia un sistema energético sin emisiones.

En un contexto de cambio climático, de dudas sobre cómo llevar a cabo una transición energética justa, y ante un mercado eléctrico voluble; estas comunidades energéticas, impulsadas también por la normativa europea, se erigen en una opción para que la ciudadanía protagonice un cambio en el modelo energético, según los expertos.

Jornada celebrada en el Círculo Cultural Juan 23.

Jornada celebrada en el Círculo Cultural Juan 23. / CÓRDOBA

Sin embargo, ponerlas en marcha no es tarea fácil para los ciudadanos de a pie, en un nuevo mercado en el que también están las grandes multinacionales y otras empresas, por lo que desde algunos colectivos se está apostando por realizar una labor de difusión con información clara y concisa sobre lo que se puede y no se puede hacer.

Ejemplo de ello en Córdoba es Ecologistas en Acción, que junto a Ingeniería sin Fronteras, La Tejedora y la asociación de vecinos Axerquía, con la ayuda de la Oficina de Transformación Comunitaria de la Escuela de Economía Social de Andalucía, organizó el pasado día 8 una Jornada sobre Comunidades Energéticas, en el Círculo Cultural Juan 23.

«Quién sabe si este es el primer paso hacia una comunidad energética» local

Como explica uno de sus organizadores, Pedro Moreno, «tuvimos la oportunidad de conocer el marco técnico y legislativo desde el que comprender qué son las comunidades energéticas, y pudimos ver el alcance que pueden tener en ámbitos como la rehabilitación de viviendas, pobreza energética, movilidad sostenible, autoconsumo energético, producción de energía, reforestación urbana, etc.»

Pero sobre todo estas Jornadas han puesto sobre la mesa la visión que colectivos ecologistas y sociales tienen respecto a estas comunidades energéticas, «que son un concepto social, donde la gobernanza de la ciudadanía, pymes y autoridades locales es primordial, manteniendo siempre la soberanía en manos de las personas que integran el colectivo». En este sentido, en las citadas Jornadas se han expuesto experiencias de varias de estas comunidades energéticas, como por ejemplo de Barrios de la Alhambra (Granada), la Cooperativa de Movilidad eléctrica y compartida EKIWI (Valladolid),de Alcalá del Valle (Cádiz), y de Arroyo Alumbra (Arroyomolinos de León, Huelva); visibilizando, a través de un taller, qué retos plantea la creación de este tipo de comunidades.

«La asistencia a esta Jornada congregó a unas cuarenta personas que aportaron una interesante diversidad de miradas -indica Pedro Moreno-, el mundo vecinal, el de colectivos de arquitectura urbana, el de los colectivos sociales, de la economía social, etc.; de manera que pudimos escuchar las inquietudes de todas ellas y, quién sabe, si haber dado el primer paso hacia la creación de una comunidad energética en nuestra ciudad».

Durante esta jornada se han recordado las demandas vecinales hechas para la instalación de placas solares en el casco histórico; al igual que también se ha abordado la normativa «que mantiene el monopolio en el transporte y la distribución de electricidad, y las ayudas que siguen siendo una ‘gymkhana administrativa’»; por lo que los organizadores de este encuentro entienden que es el momento de apostar por las comunidades energéticas en las que toda la ciudadanía tenga cabida. Porque, más allá del ahorro económico, defienden que «nuestro hogar común, la Tierra, no puede esperar, y urgen soluciones comunitarias al reto ecológico que tenemos delante».