Cuidado del entorno

‘La Manzana Verde’, una iniciativa educativa e inclusiva comprometida con el medioambiente

La zona aglutina tres centros de referencia: el Centro de Conservación Zoo de Córdoba, la Ciudad de los Niños y el Real Jardín Botánico

En Córdoba se desarrollan iniciativas educativas e inclusivas.

En Córdoba se desarrollan iniciativas educativas e inclusivas. / DTS

Laura Pozo

Laura Pozo

«Enseñar a cuidar el medioambiente es enseñar a valorar la vida». Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medioambiente, una fecha muy señalada en el calendario para concienciar a la sociedad sobre la importancia de preservar la naturaleza. Y es que luchar contra el cambio climático, la deforestación y la contaminación y sus efectos es una prioridad para todas las ciudades. Ejemplo de ello es Córdoba, que cuenta con proyectos como ‘La Manzana Verde’.

Recientemente ha llegado al Centro de Conservación Zoo de Córdoba un rinoceronte indio.

‘La Manzana Verde’ es una zona que aglutina en su recorrido tres centros de referencia para el ámbito medioambiental: el Real Jardín Botánico, el Centro de Conservación Zoo de Córdoba y la Ciudad de los Niños. En estos tres centros se desarrollan iniciativas educativas e inclusivas que fomentan el cuidado del entorno. «Nos encontramos en un momento de evidentes cambios debido al cambio climático y, por ello, tenemos que tratar de ser más sostenibles», ha señalado Daniel García-Ibarrola, teniente de alcalde y delegado de Turismo y Sostenibilidad.

Uno de los paisajes del Real Jardín Botánico.

Uno de los paisajes del Real Jardín Botánico. / DTS

Real Jardín Botánico, referente nacional

Durante muchos años, el Real Jardín Botánico se ha posicionado como referente nacional. «Tiene colecciones de especies vegetales remarcables. Igualmente, el fondo de fósiles del Museo de Paleobotánica es espectacular, como el de Etnobotánica. Por otra parte, el Banco de Germoplasma Vegetal andaluz ubica en Córdoba las cámaras que almacenan las semillas de todas las especies autóctonas de nuestra comunidad», ha explicado García-Ibarrola.

Foto aérea del museo de Etnobotánica y los Invernaderos.

Foto aérea del museo de Etnobotánica y los Invernaderos. / DTS

Centro de Conservación Zoo de Córdoba, preservación de la fauna

El Centro de Conservación Zoo de Córdoba trabaja para preservar las especies animales en sus hábitats y ecosistemas naturales. También fomenta la investigación y además, pertenece a varias redes y asociaciones de Zoos y Acuarios a nivel nacional y europeo. «Nosotros no compramos ningún animal. El centro lo que hace es interactuar con otros zoológicos pertenecientes a estas redes y se van intercambiando conocimientos y animales según las necesidades y la disponibilidad de cada Centro de Conservación. Por ejemplo, este año hemos tenido crías de nuestros Arruí, un tipo de cabra originaria del norte de África y de los Driles, primates de la familia de los macacos, de las que algunas se han cedido a otros centros», ha explicado el teniente de alcalde.

El Zoo de Córdoba trabaja para preservar las especies animales en sus hábitats.

El Zoo de Córdoba trabaja para preservar las especies animales en sus hábitats. / Julián Jalón

Nuevas especies

  • Recientemente ha llegado al Zoo de Córdoba un rinoceronte indio. El ejemplar, que se llama Manas y es un macho de más de 2.000 kilogramos, nació en Francia el 1 de febrero de 2010. Una vez que se adapte a su nuevo hogar, se espera la llegada de una hembra para que críen.
  • Asimismo, el centro también ha recibido dos tigres de bengala que tienen un alto valor educativo y de conservación. Próximamente habrá más sorpresas.

Ciudad de los Niños, un espacio inclusivo

La Ciudad de los Niños de Córdoba ofrece a los pequeños una gran variedad de instalaciones y actividades para fomentar el aprendizaje, el ocio, la diversión y el contacto con la naturaleza. «Cada vez se incorporan más elementos tanto didácticos, como inclusivos y accesibles. De hecho, tenemos juegos matemáticos, de agua y musicales, así como un sinfín de aparatos que están diseñados para todos los niños», ha indicado Daniel García-Ibarrola.

Ciudad de los Niños de Córdoba.

Ciudad de los Niños de Córdoba. / DTS

Por otro lado, en el parque se desarrollan diversos programas educativos e inclusivos como los ‘Lunes Inclusivos’, una iniciativa que ha permitido a los niños con necesidades especiales jugar y disfrutar del espacio durante los lunes, día que ha permanecido cerrado. ‘Callejugando’, otra de las iniciativas, se ha desarrollado en colaboración con distintos colegios de Córdoba. Además, la Ciudad de los Niños también trabaja en diferentes proyectos con asociaciones y entidades. Es el caso de Acpacys o la ONCE, entre otras.

¿Qué objetivos se pretenden conseguir con ‘La Manzana Verde’?

  • En el Centro de Conservación, proteger especies amenazadas y mantener su población participando en programas de conservación, además de continuar con su programa educativo.
  • En la Ciudad de los Niños, desarrollar nuevos proyectos educativos para dotarlos de más contenidos y que siga siendo un referente nacional a nivel educativo e inclusivo.
  • En el caso del Botánico, se pretende afrontar una modernización del jardín e impulsar el talento.

Una apuesta del área de Sostenibilidad

‘La Manzana Verde’ refleja la esencia de que, trabajar conjuntamente, es fundamental para crear un futuro más sostenible. «En una ciudad como Córdoba, por su posición geográfica, es importante disponer de espacios de vegetación, de sombras y de pulmones verdes para concienciar a la ciudadanía de que debemos conservar el medioambiente, ser capaces de interactuar y disfrutar de él. Así lo hemos presentado en nuestra candidatura para la Capital Verde Europea 2026, que esperamos que se quede en Córdoba», ha resaltado el delegado.

La Ciudad de los Niños desarrolla diversos proyectos con asociaciones y entidades de Córdoba.

Nenúfar variedad Chromatella.

Nenúfar variedad Chromatella. / DTS