Informe de Ecologistas en Acción

La calidad del aire mejora en Córdoba, pero sigue entre los más contaminados de España

Ecologistas en Acción señala al "excesivo tráfico rodado" como la principal causa de la contaminación en la ciudad

En España, dos de cada tres ciudadanos respiran aire contaminado

Cordobeses usando mascarilla en un día de calima.

Cordobeses usando mascarilla en un día de calima. / Francisco González

Adrián Ramírez

Adrián Ramírez

Los cordobeses respiraron en 2023 uno de los aires más contaminados de Andalucía y España, pese a la mejora de los datos respecto al año anterior. Es la conclusión que se extrae del último informe de Ecologistas en Acción sobre calidad del aire en nuestro país. La ciudad y su área metropolitana superaron los umbrales de partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico establecidos por el Parlamento Europeo. A nivel nacional, el estudio señala que dos de cada tres españoles, es decir, unos 33 millones de personas, respiraron el pasado año aire contaminado.

Para determinar la calidad del aire, Ecologistas en Acción ha recabado y analizado los datos de las 785 estaciones del país. El estudio toma como referencia los nuevos valores límite sobre calidad del aire aprobados por el Parlamento Europeo el 26 de abril de este año. No obstante, también destaca que la calidad del aire en España y Andalucía ha mejorado respecto a 2022 y en relación a los años anteriores a la pandemia.

Situación en Andalucía

Ecologistas en Acción señala que 5,4 millones de andaluces, un 63% de la población, respiraron aire contaminado. Entre las causas destaca que "fue un año seco y el segundo más cálido desde 1961", lo que favoreció los fenómenos de gran contaminación partículas y ozono, como las calimas. Esto provocó un aumento de los niveles de ozono, que fue especialmente significativo durante las olas de calor de julio y agosto. Por tanto, apunta el estudio, "el cambio climático es un factor clave para el empeoramiento de la calidad del aire".

Los episodios de calima disparan la concentración de partículas en el aire.

Los episodios de calima disparan la concentración de partículas en el aire. / A. J. González

Pese a esto, Andalucía sigue en la misma línea que el resto del país, ya que mejora sus datos respecto a 2022 y a antes de la pandemia con una bajada de entre el 12 y 31%. Entre las causas destaca un menor consumo de combustibles fósiles y el mayor peso de las energías renovables, que cubrieron más de la mitad de la demanda eléctrica.

No obstante, el grupo medioambiental advierte que los niveles de partículas y dióxido de nitrógeno siguen por encima de lo recomendable para toda la población andaluza.

En Córdoba se respira uno de los peores aires de Andalucía

En cuanto a Córdoba, Ecologistas en Acción sitúa al área metropolitana entre los principales focos de contaminación de la región y de España, junto a Granada, Sevilla y Málaga y las zonas industriales de Carboneras (Almería), las bahías de Algeciras y Cádiz, Bailén (Jaén) y Huelva. En el caso de Córdoba, el "excesivo tráfico rodado" es la principal causa de contaminación.

La ciudad fue una de las tres zonas andaluzas que superó los niveles de ozono perjudiciales para la vegetación, junto con Carboneras y el Área metropolitana de Granada. Estos valores únicamente se rebasaron en el 4 % del territorio andaluz.

El excesivo tráfico rodado provoca que Córdoba supere los niveles recomendables de contaminación en el aire.

El excesivo tráfico rodado provoca que Córdoba supere los niveles recomendables de contaminación en el aire. / Francisco González

El área metropolitana de Córdoba también es, junto con las de Granada, Sevilla, Villanueva del Arzobispo (Jaén) y Bailén (Jaén), uno de los puntos donde se marcaron peores registros de partículas en el aire 2023.

Respecto al dióxido de nitrógeno, la estación de la avenida Al-Nasir alcanzó, junto con una de Málaga y Sevilla, los niveles más altos de la comunidad. También destaca que Córdoba, junto a Granada, Málaga y Sevilla y las mencionadas áreas industriales, superaron los límites recomendados por la OMS de concentración de dióxido de nitrógeno.

Por último, el informe pone en valor que Córdoba, junto con Granada y Málaga, cuenta con planes para la mejora del aire. No obstante, asegura que este dispone de "medidas con escaso detalle, demasiado generales e insuficientes".

Suscríbete para seguir leyendo