La tradición se remonta al siglo XVI

Lucena concluye la memoria para su incorporación al Consorcio Nacional del Tambor y el Bombo

Hasta ahora, de Andalucía, solo Baena forma parte de la asociación

Dossier que ha presentado Lucena en el Consorcio del tambor y el bombo.

Dossier que ha presentado Lucena en el Consorcio del tambor y el bombo. / M. GONZÁLEZ

Manuel González

Manuel González

Un dossier de 25 páginas, elaborado por el investigador y comunicador Rafael Ramírez Ponferrada, compone la memoria remitida desde Lucena para la incorporación de la localidad al Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo. La Hermandad de Tambores de Lucena promovió esta iniciativa en 2014 y el Ayuntamiento encauza, en una segunda tentativa, esta petición conectada a esferas turísticas, culturales y sociales.

El origen del toque del tambor en Lucena se remonta al siglo XVI. José Serena, presidente de la Hermandad de Tambores, reveló que, según narran diferentes documentos, en 1562 la Virgen de Araceli, al adentrarse por vez primera en Lucena, "era esperada por tambores". 

El ritmo de esta percusión constituye un elemento indispensable y determinante en el movimiento y definición del arte de la santería, a su vez, una tradición autóctona que injerta la principal singularidad a la Semana Santa y al transitar de las procesiones. En este sentido, Aurelio Fernández, alcalde de la localidad, afirmó que “sin tambores no habría santería”, para el regidor popular, “una manera única en el mundo de llevar” a las imágenes sagradas. Por lo demás, Fernández remarcó que la futura y deseada inclusión de Lucena en un consorcio conformado, actualmente, por 22 municipios, “pondría a la localidad en el escaparate, a todos los niveles”.

Tambores en una concentración en lucena en el año 2022.

Tambores en una concentración en lucena en el año 2022. / M. GONZÁLEZ

Aparte de poblaciones de Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valencia y Murcia, Baena -desde donde proviene el tambor de Lucena- es el único representante de la comunidad autónoma andaluza. Un objetivo cardinal de este proyecto se sustenta en la organización de unas jornadas nacionales sobre el tambor -celebradas en Baena cuatro veces-, que congregarían en Lucena a unas 8.000 personas.

Características

Rafael Ramírez Ponferrada, autor del dossier, defendió que la trascendencia del tambor adquiere en Lucena "probablemente más importancia" que en Baena para "el desarrollo de la Semana Santa". La memoria abarca conceptos y apartados históricos, sobre la propia descripción del instrumento; exento de palometa, sustituida por una cuerda; o un soporte armónico que distingue estilos, según el paso que acompaña, aparte de la marcha ordinaria, los paseos de la propia Hermandad de Tambores y la llamada del Viernes Santo. El documento finaliza con un compendio de datos demográficos, sociales y geográficos.

En febrero de 2023, el grupo municipal del PP, entonces en la oposición, impulsó la moción para retomar esta propuesta, finalmente aprobada con el respaldo unánime de la corporación municipal.