Hipotecas

El BCE confirma la bajada de tipos, pero la banca no moverá ficha hasta que se apliquen nuevos descensos

“Los bancos ya se adelantaron al BCE y bajaron los tipos de interés de sus productos hace meses”, señala el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli

Imagen de archivo.

Imagen de archivo. / EP

Noelia Pérez (iAhorro)

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha confirmado este jueves, tras la reunión mantenida por el organismo europeo, la bajada de los tipos de interés oficiales 0,25 puntos porcentuales, hasta colocarlos en el 4,25%. Este es el primer descenso que el BCE aplica en los tipos de interés en 8 años, concretamente desde marzo de 2016, cuando pasaron de estar al 0,05% a situarse en el 0%, porcentaje en el que estuvieron algo más de seis años.

Además, Lagarde, con la decisión anunciada este jueves, rompe la tendencia al alza que los tipos de interés oficiales iniciaron en julio de 2022 y abre la puerta a una mejora sustancial del sector económico e hipotecario. Sin embargo, para que se note esta mejora, el director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro, Simone Colombelli, asegura que “tendrán que producirse más descensos de los tipos oficiales” porque “los cambios que pueda haber tras el anuncio de hoy, si los hay, serán bastante leves”. Esto, Colombelli, lo achaca a que “la banca ya se adelantó al BCE y redujo los tipos de interés de sus productos hace meses”.

Tanto es así que, según los datos recopilados por iAhorro, la banca ya ofrece hipotecas fijas por debajo del 3% TIN y mixtas con un tipo de interés fijo inicial en torno al 2% TIN, lo que significa, matiza el portavoz del comparador hipotecario “que el banco está prestando dinero mucho más barato del que lo recibe”.

¿Habrá más bajadas este año?

El Banco Central Europeo tiene previsto reunirse el 18 de julio para analizar la situación económica de la eurozona antes de que llegue el verano. Sin embargo, el director de Hipotecas de iAhorro no cree que en esta fecha vaya a haber otro descenso, sino que “viendo sobre todo los niveles que ha marcado la inflación a finales de mayo, con pequeños repuntes en toda la eurozona, es más que probable que Lagarde prefiera ser cauta y analizar lo que implicaría hacer una nueva bajada entonces, por lo que seguramente pospondrá esa decisión a la reunión que está prevista el 12 de septiembre”.

Y es que la inflación de la eurozona repuntó en mayo hasta el 2,6%, dos décimas por encima de la registrada a cierre de abril y rompiendo seis meses de bajadas. Y, si este indicador continúa al alza los próximos meses, podría complicar los planes del organismo europeo. No obstante, en caso de que se mantenga o baje y no se producen cambios drásticos de ninguna otra índole, “los tipos de interés podrían terminar el año en el 3,75%, lo que sería una buena noticia para el mercado hipotecario y para la economía en general”, afirma Simone Colombelli.

Eso sí, esto dependerá de lo que pase tanto el 18 de julio como el 12 de septiembre y el 12 de diciembre, fechas en las que el Banco Central Europeo se reunirá para tomar o no decisiones respecto a los tipos de interés.

¿Cómo influye esto en el euríbor?

El índice de referencia más utilizado en Europa para calcular el tipo de interés de las hipotecas variables, el euríbor, cerró mayo en el 3,68% y se encuentra en un momento de estabilidad. Sus valores medios mensuales siguen siendo elevados y, pese a que son algo más bajos que hace un año, los cambios han sido muy leves. Por tanto, la esperanza de los ciudadanos que tengan contratada ya una hipoteca variable es que la bajada de tipos influya directamente en el euríbor y registre descensos más significativos durante los próximos meses.

 “Lo primero que debemos tener en cuenta es que el euríbor es un indicador muy variable, en el que influyen todos los cambios económicos que se produzcan en Europa, pero también los que haya fuera. En este sentido, seguramente la bajada de tipos del BCE haga que el euríbor experimente alguna que otra bajada en los próximos días y, es probable que la media de este indicador que veamos a finales del mes de junio se encuentre un poco por debajo de la de mayo”, declara el portavoz de iAhorro, que agrega que “hay que ser cautos porque una bajada de 0,25 puntos porcentuales no cambia apenas el panorama actual. El euríbor sigue 0,57 puntos por debajo de los tipos de interés oficiales y apenas tiene margen de movimiento para que veamos bajadas contundentes, de momento”.