MERCADOS

La banca europea cae en bolsa por temor a una "crisis financiera" si gana la ultraderecha en Francia

El Eurostoxx cede un 1,95% y Stoxx Banks se desploma un 2,96% este viernes ante el temor de una victoria del partido de Marine Le Pen

La prima de riesgo francesa se ha disparado esta semana hasta alcanzar máximos desde 2017 y marca los 80 puntos básicos

Archivo - Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa.

Archivo - Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa. / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Los resultados de las últimas elecciones al Parlamento Europeo han vuelto a pasar factura a los mercados este viernes. La banca europea cae con fuerza debido al auge de la ultraderecha, especialmente en Francia, donde podría llegar a gobernar, que ha generado un aumento de las primas de riesgo en los principales países europeos. El índice bursátil de las entidades bancarias de la región, el STOXX Banks, se ha dejado un 3,07%. El Eurostoxx, que agrupa los princiales valores europeos, ha cedido un 1,95% mientras que el Ibex ha retrocedido un 0,67%. Los descensos más fuertes se han producidp en Italia, con UniCredit a la cabeza (-5,55%), seguido del banco alemán Commerzbank (-4,41%), el italiano Bper Banca (-3,96%) y los franceses Société Générale (-3,57%) y Crédit Agricole (-3,68%). En España el más perjudicado ha sido Banco Sabadell, que ha caído un 2,53%. Por detrás retroceden CaixaBank (-2,11%), Bankinter (-1,28%), Unicaja (-1,82%), BBVA (-1,5%) y Santander (-0,5%). Las primas de riesgo europeas se han visto arrastradas por la inestabilidad. La francesa se ha disparado esta semana hasta alcanzar máximos desde 2017. El diferencia entre el bono francés y el alemán, de referenacia en Europa, roza los 80 puntos básicos.

El origen del miedo se ha originado en Francia. "El ministro de finanzas francés ha empezado a meter miedo sobre el auge de la ultraderecha tras las elecciones europeas y su efecto en distintos sectores, como un posible encarecimiento de la vivienda", comenta el analista de iBroker, Antonio Castelo. Bruno Le Maire advirtió esta mañana que el país galo corre el riesgo de vivir una crisis financiera similar a la que Reino Unido experimentó durante la fugaz presidencia de la exprimera ministra Liz Truss. "Hoy pagamos más que Portugal por nuestra deuda", señaló el ministro de Finanzas durante su intervención, y añadió que esto responde a "los programas políticos que están sobre la mesa en relación de si podremos seguir pagando esta deuda".

Estas declaraciones se deben enmarcan en un contexto de campaña. Minutos después de conocerse el éxito de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen en los comicios europeos, el presidente francés Emmanuel Macron forzó un adelanto electoral que se celebrará en dos rondas, el 30 de junio y el 7 de julio de este año. Sondeos recientes muestra que el partido de Macron puede desplomarse en la próxima cita electoral. La intervención de Le Maire no ha pasado desapercibida en los mercados, donde la prima de riesgo ha subido hasta situarse en los 81 puntos básicos, un 15,5% más, niveles que no se veían desde 2007 y ha arrastrado al resto de países al alza: este indicador alcanzó los 151 puntos básicos en el caso de Italia (un 8,65% más), los 171 puntos básicos en el de Reino Unido y los 71 puntos básicos en el de Portugal (un 10,84% más). En España se sitúa en los 90 puntos básicos (un 8,90% más), mientras que la rentabilidad del bono español a 10 años ha descendido un 1,31% hasta el 3,327%.

Recogida de beneficios y tipos de interés

Los movimientos de las primas de riesgo coinciden en el tiempo con el enfriamiento de expectativas por parte de los bancos centrales de ver varios recortes de los tipos de interés este año. El pasado miércoles le tocó el turno a la Reserva Federal estadounidense de bajar las tasas, pero finalmente prefirió mantenerlos en la horquilla del 5,25%-5,5% y deslizar que en 2024 podría verse solo una o dos bajadas de los tipos. Una semana antes, el Banco Centra Europeo (BCE) recortó los tipos hasta el 4,25%, si bien su presidenta, Christine Lagarde, optó por una mayor cautela a la hora de adelantar una nueva fecha de ajuste de tipos.

Los índices más vapuleados por la inestabilidad con el Ibex y el Mib italiano, debido a la elevada ponderación de los bancos. El sector financiero ha sido el que más ha retrocedido en Bolsa esta semana. Este jueves el Banco Santader retrocedía hasta un 4,3% ante la perspectiva de que los tipos desciendan más lentamente de lo esperado por el mercado en un primer momento.

En el caso bancario, además, los inversores se han adelantado a las siguientes decisiones de los bancos centrales y han aprovechado para recoger los beneficios que les han aportado estos valores en los últimos años por la dureza de la política monetaria. "Los buenos datos macroeconómicos, como los relativos a los industriales, quitan presión al BCE sobre los tipos de interés", recordó Castelo. En este punto coinciden los analistas de XTB, que señalan que "más alla de la inestabilidad en los mercados por la situación política y los tipos de interés, también la recogida de beneficos por parte de los inversores ha llevado al sector financiero a fuertes correcciones en una tendencia que continúa este viernes.