Evaluación a alumnos de 15 años

Informe PISA: España, 12 puntos por debajo de la media de la OCDE en alumnado con competencia financiera

España, en la posición 12 de un ranking de 20, obtiene 486 puntos mientras que la media de la OCDE se sitúa en 498

Solo un 25% de alumnos presentan un nivel alto de conocimientos, frente a un 58% de nivel medio y un 17% de nivel bajo

Alumnos de ESO de un instituto de Terrassa.

Alumnos de ESO de un instituto de Terrassa. / ZOWY VOETEN

Montse Baraza

Si hace unos días trascendía el informe PISA 2022 sobre la competencia creativa del alumnado de 15 años, este jueves se han conocido los resultados de PISA sobre competencia financiera, en los que España ha quedado 12 puntos por debajo de la media de la OCDE: 486 puntos frente a una media de 498. En este test han participado 20 países y España ocupa el lugar 12 del ranking, por debajo de Bélgica, que lidera la tabla con 527 puntos, Dinamarca (521), Canadá (519), Austria (506), Estados Unidos (505), Portugal (494) o Noruega (489). En peor situación están Italia (484), Emiratos Árabes (441), Bulgaria (426), Perú (421) o Brasil (416).

Los resultados de España son un poco peores que en el anterior ciclo de PISA, de 2018. Entonces, la competencia financiera de los alumnos españoles se situó en 492. Antes, en 2015, fue de 465 puntos y en 2012, de 484 puntos.

Para determinar la competencia financiera se han definido 5 niveles de rendimiento, que, de inferior a superior, van de <1 a 5. Se considera que el alumnado de los niveles <1 y 1 presenta un nivel bajo, frente al alumnado de los niveles 4 y 5, que tendría un rendimiento alto. Solo un 25% de estudiantes españoles presentaban un nivel alto de conocimientos (sumando los niveles 4 y 5), frente a un 58% que estaba en el nivel medio y un 17% que tenía unos conocimientos bajos.

En la OCDE, un 11% de alumnos tiene el máximo nivel de conocimientos mientras que en España el porcentaje es del 5%

En el promedio OCDE, el 11% de los estudiantes alcanza el nivel 5 de rendimiento en educación financiera. En España, solo un 5% de los estudiantes se encuentra en este nivel, 6 puntos porcentuales por debajo. Países Bajos (19%) y Bélgica (16%) son los países que tienen más porcentaje de alumnado de alto rendimiento. 

Suspenso en conceptos financieros

Alrededor de 98.000 estudiantes integraron la muestra relativa a los conocimientos financieros en PISA 2022, lo que representa a alrededor de 9,5 millones de alumnos de 15 años escolarizados en los 20 países participantes. En España, se evaluó a 3.789 alumnos nacidos en 2006 de 206 centros educativos, cifra que representa a 457.980 estudiantes de 15 años.

Tuvieron que realizar una prueba en la que se mezclaban preguntas de opción múltiple y preguntas de respuesta abierta, además de un cuestionario de contexto en el que se les preguntaba por sus comportamientos y experiencias en relación a los asuntos financieros.

Asimismo, el estudio medía la exposición a la educación financiera que el alumnado tuvo en los 12 meses previos a la realización de la evaluación. Para ello se les presentaron 16 conceptos financieros. De media, los estudiantes de la OCDE dijeron que conocían 7. En el caso de España, la cifra está ligeramente por debajo, un 6,6.

El 75% conocía el concepto 'sueldo'; un 42%, el de 'impuesto sobre la renta' y solo un 9% sabía lo que era la 'depreciación'

Los conceptos que tenían más claros los chavales españoles son el de sueldo (75%), presupuesto (70%), empresario (68%) y préstamo bancario (66%). Solo el 42% tenía claro el concepto 'impuesto sobre la renta'. Por el contrario, alrededor de una quinta parte del alumnado o menos indica que aprendió los conceptos de interés compuesto (21%), tipo de cambio (21%), diversificación (19%), retorno de la inversión (18%) o depreciación (9%).

El país que más despunta en estos conocimientos es de largo Países Bajos con una puntuación global de 9,38. Le siguen a distancia Austria (7,91), Dinamarca (7,66) y Canadá (7,46). Bélgica, el país mejor puntuado en el informe, saca un 6,12 en este apartado.

En positivo, al analizar los resultados en función del nivel socioeconómico y cultural del alumnado, aunque los estudiantes más favorecidos tienen mejor competencia, el informe refleja que España es uno de los países donde menos desigualdad existe en este ámbito entre el alumnado desfavorecido y el favorecido. Con una diferencia de 73 puntos, esta es 14 puntos menor que el promedio de la OCDE (87), y significativamente inferior a países como Estados Unidos (92), Bélgica (104) o Países Bajos (97).

De nuevo, el factor socioeconómico y el de origen marcan diferencias entre el alumnado

En cuanto a las diferencias por origen, los estudiantes nativos de la mitad de los países participantes muestran mejor rendimiento que sus compañeros inmigrantes. La diferencia en España (30) es similar a la del promedio de la OCDE (31). De entre los países miembros de la OCDE solo Canadá (-15) muestra un comportamiento significativo contrario, en el que los estudiantes inmigrantes tienen mejor competencia financiera que los nativos.

Hábitos financieros

El cuestionario de contexto permite tener una fotografía de la familiaridad de los estudiantes con las finanzas y refleja que los españoles están por detrás en los indicadores. Así, por ejemplo, menos de la mitad de los estudiantes españoles de 15 años (el 47%) declara tener una cuenta en una entidad bancaria, frente al 63% en que se sitúa el promedio de la OCDE. El porcentaje es todavía menor entre los alumnos de España que informó de que poseía una tarjeta de pago o de débito (un 24%). El promedio de la OCDE es del 62%, con países como Dinamarca, Países Bajos y Noruega superando el 90%.

En España un 24% de jóvenes de 15 años tiene una tarjeta de pago o débito, frente al 90% de Dinamarca, Países Bajos o Noruega

Pese a todo, el porcentaje de estudiantes a los que les gusta hablar sobre asuntos de dinero en España se sitúa en el 51%, muy similar al promedio de la OCDE, que es del 50%. Sólo un 38% de la población estudiantil española dice que los asuntos de dinero no son importantes para ellos. 

Respecto a la interacción con los padres sobre asuntos relacionados con el dinero, los estudiantes españoles hablan con sus progenitores al menos una vez a la semana sobre este asunto para compras (49%), la paga (39%), sus ahorros (38%), sus gastos (37%) y las compras en línea (36%). El 85% de los alumnos españoles realizó alguna compra ‘online’ en los 12 meses anteriores a la evaluación, en línea con el promedio de la OCDE (86%). Un 58% de los estudiantes españoles usó su teléfono móvil para pagar. La media de la OCDE se situó en el 66%.